sábado, 16 de julio de 2011

SERVICIO MARÍTIMO DE LA GUARDIA CIVIL: VIGILANCIA Y AYUDA HUMANITARIA


Reportaje sonoro sobre la labor que realizan los agentes del Servicio Marítimo de la Guardia Civil en Ceuta. Aunque principalmente se relaciona su labor con la inmigración o con la lucha contra el narcotráfico, las competencias del Servicio Marítimo de la Guardia Civil son numerosas y variadas.

martes, 28 de junio de 2011

CEUTA, UNA CIUDAD DE CINE (y II)

Entre las películas rodadas en Ceuta también destacan varias producciones extranjeras. Además de ‘El Caid’, en el archivo de la Filmoteca Nacional figuran cinco títulos más: ‘La Bandera’; ‘La Casa de las mil muñecas’; ‘Puerto África’, ‘Ilona llega con la lluvia’ y ‘Ruta gloriosa’. Sin duda, la que más éxito cosechó fue la primera.

LA BANDERA. Película basada en la novela escrita en 1931 por Pierre Mac Orlan, quien cuatro años después de publicar su libro llevaba al cine esta obra de la mano del cineasta Julien Duvivier. El director francés, según recoge el blog ‘literaturalegionaria’, obtuvo del Gobierno todas las autorizaciones posibles e importantes ayudas para poder rodar este film. En el reparto de ‘La Bandera’ figuran, entre otros, Jean Gabin; Annabella; Robert Le Vigan, Raymond Aimos; Pierre Renoir; Gaston Modot y Mario Lion, Jesús Castro Blanco; Robert Ozanne; Maurice Lagrenee y Louis Florencie.
La película fue estrenada el 27 de septiembre de 1935 en París. Las imágenes rodadas en Ceuta tuvieron como escenario el fortín ubicado en la barriada del Príncipe. Sinopsis: El soldado Pierre Gilieth es un francés que se alista en La Legión española tras escapar de París por matar a un hombre. Como soldado participará en distintas campañas bélicas y hará amistad con otros legionarios, pero no será fácil escaparse de la policía que continúa investigando el asesinato.


LA CASA DE LAS MIL MUÑECAS. Producción española y alemana dirigida por Jeremy Summers en 1967. El film, de género policíaco, fue rodado en Madrid y Ceuta. Fue vista por 792.240 espectadores y la recaudación superó los quince millones de las antiguas pesetas. Intérpretes: George Nader, Vincent Price, Marta Hyer, Yelena Samarina, Sancho Gracia, José Jaspe, Anne Smyrner, Nieves Salcedo, Wolfgang Kieling. Sinopsis: Fernando, un joven de buena familia, busca a su novia, quien ha sido raptada. Fernando ha perdido las esperanzas y acompaña a su mejor amigo en sus andanzas nocturnas, hasta que llega a La Casa de las Mil Muñecas, donde deberán descubrir al Rey de Corazones.

PUERTO ÁFRICA (PORT AFRIQUE). El Argumento de esta película, rodada en el año 1956, está basado en la novela de Bernad Víctor Dyer. Estuvo dirigida por Rudolh Mate y el reparto lo conforman Pier Angeli, James Hayter, Richard Molinas, Anthony Newley, Cristopher Lee, Eugene Deckers, Philip Carey, Dennis Price, Rachel Gurney, Guido Lorraine y Jackes Cey. Sinopsis: Un piloto norteamericano ha sido herido y es dado de baja durante la II Guerra Mundial. Cuando regresa a su casa, le comunican que su esposa ha muerto. La policía afirma que fue suicidio, pero el piloto comienza a investigar por su cuenta.

RUTA GLORIOSA. Película rodada en el año 1925, y dirigida por Fernando Delgado. Entre las localizaciones, además de Ceuta, figuran lugares como Tetuán, el Aeródromo de Cuatro Vientos (Madrid), Carabanchel y Melilla. El reparto estaba formado por Pedro Elviro, Javier de Rivera, Manuel Soriano, Consuelo Quijano, Caridad Santelmo, María Mayor y José del Portillo. Enmarcado en los géneros de aventura y bélico, este film fue estrenado el 29 de octubre de 1925 en Madrid. Sinopsis: La dramática aventura de unos oficiales españoles prisioneros salvados por un hidroavión durante la Guerra del Rif.

ILONA LLEGA CON LA LLUVIA. Producción hispano-italiana en la que destaca la participación de Imanol Arias y Pastora Vega. Junto a ellos, Margarita Rosa de Francisco, Humberto Dorado, José Luís Borau, Mirta Ibarra, Fausto Cabrera, Davide Riondino, Antonino Iuorio, Tony Zenet, Gabriel La Torre, Gustavo Pérez de Ayala, Fanny Mikey, Julio Medina, Luis Fernando Munera y Sain Castro.
Estuvo dirigida por Sergio Cabrera. Curiosamente esta película –según datos extraídos de la Filmoteca Española- contó con una subvención del Ministerio de Comunicaciones de Colombia. Entre sus localizaciones figuran La Habana, Roma y Ceuta, siendo ésta la única ciudad española donde se rodó. El film, rodado en el año 1996, fue visto por casi cuarenta mil espectadores, lo que se tradujo en una recaudación cercana a los 117.000 Euros. En las escenas grabadas en Ceuta se aprecia claramente el Conjunto Monumental de las Murallas Reales –aún sin remodelar- en las que Imanol Arias protagoniza a un preso. Sinopsis: Maqroll, Ilona y "El Libanés" disfrutan de una sólida amistad aunque cada uno se encuentra en una parte del mundo. El azar junta de nuevo sus caminos y vuelven a compartir sueños, amores y aventuras. Pero un día, Larissa, una enigmática mujer, aparece en sus vidas. Lleva consigo la tragedia y provoca un desenlace fatal.

Cupido contrabandista

Junto a ‘Novios de la muerte’, es otra de las películas más representativas de la historia cinematográfica de Ceuta. Quizás no tanto por la repercusión que tuvo, pero sí por el protagonismo de Ceuta en este film. Aunque gran parte del rodaje se llevó a cabo en Madrid, la película recoge bastantes imágenes de la ciudad. Además, Antonio Ozores interpreta el papel de un joven que vive en Ceuta. Todo esto, unido a la expectación que despertó entre los ciudadanos aquel rodaje, hace que muchos ceutíes aún recuerden esta película, que fue dirigida por Esteban Madruga en el año 1962. El film fue visto por 313.165 espectadores, obteniendo una recaudación superior a los treinta y dos mil Euros. Además de Antonio Ozores, el reparto lo completan Tomás Blanco, José Manuel Martín, Santiago Rivero, Mara Lasso, María Mahor, José Isbert, Manuel Zarzo o Julia Caba. Sinopsis: Juan, un hombre tímido vive en Ceuta. Todo lo realiza por correspondencia. Llevado por su afición ha conocido a una chica que vive en Madrid, y emprende viaje a la capital para acudir a la primera cita. En el viaje, Juan se encuentra con dos contrabandistas.

Otras películas

ROGELIA. Dirigida por Rafael Gil, esta película fue rodada en el año 1962. Entre sus localizaciones figura el penal de Ceuta. Está basada en la novela titulada ‘Santa Rogelia’, escrita por Armando Palacio Valdés en 1926. Pese a que esta obra ya fue llevada al cine con escaso éxito, Rafael Gil grabó una nueva versión adaptándola a la época. En el reparto estaban, entre otros, Pina Pellicer, Arturo Fernández, José Nieto, Fernando Rey, Mabel Karr o María Luisa Ponte. Fue vista por 118.573 espectadores. Sinopsis: Rogelia está casada con Máximo, un obrero de la metalurgia que tiene un carácter bastante violento. En cierta ocasión éste hiere de gravedad a Fernando, un médico que acababa de curarle. Por este hecho, Máximo es encarcelado. Mientras, Rogelia ha rehecho su vida con el doctor, fugándose con él y teniendo un hijo. Se considera una mujer infiel, y de ahí que decida regresar con su marido y visitarle en la cárcel. Éste intentará fugarse.

CRUZADA EN LA MAR. Dirigida por Isidoro Martínez Ferry, fue estrenada en 1968. Entre los lugares de rodaje figuran Cádiz, Cartagena, Algeciras, El Ferrol, Palma de Mallorca, Madrid, Cartagena o Ceuta. El film fue visto por 600.846 espectadores. Intérpretes: José Rubio, Patty Shepard, Manuel de Blas, Rod Mafry, José Truchado, Pedro Rodríguez, Luís Tejada, Miguel Rubio, Juan Quintero. Cada uno de ellos relata sus principales acciones en el mar. Como dato curioso, destacar que la película incluye en su metraje imágenes originales de la Guerra Civil, y se nota claramente la diferencia entre unas y otras. Sinopsis: Un oficial de la Armada Española contempla tristemente el crucero "Cervera", ya desguazado. Recuerda con nostalgia la historia del barco, tan unida a su propia vida. Allí conoció a Mary, su novia, pero la Guerra civil los separó bruscamente. Mary fue a refugiarse con su familia al cuartel de Simancas, al que el “Cervera" recibió orden de bombardear. Mendoza nada volvió a saber de su novia mientras la guerra continuaba. Sus hermanos, Antonio y Manuel, también pertenecieron al Ejército. Cada uno narra su historia en el mar.

LOS HÉROES DE LA LEGIÓN. Película dirigida por Rafael López Rienda en el año 1927, y basada en su novela ‘Juan León, legionario’, obra que también había sido adaptada al teatro y representada un año antes bajo el título de ‘El héroe de la Legión’. Según datos de la Filmoteca Española, el reparto está compuesto por Ricardo Vargas, Carmen Sánchez, Pablo Rossi y Manuel Chávarri. En esta película, estrenada en Madrid el 30 de abril de 1928, López Rienda destaca la vida heroica y sentimental de los legionarios. El rodaje también se llevó a cabo en Tetuán, Tánger y Chaouen.

LOS INVITADOS. Película enmarcada en el género de drama y rodada en el año 1987. Dirigida por Víctor Barrera, en el reparto figuran, entre otros, Amparo Muñoz; Pablo Carbonell; Pablo Fraire; Lola Flores; Pedro Reyes; Sonia Martínez; Idilio Cardoso; Antonio Somoza e Ignacio Del Amo. Está inspirada en la novela escrita por Alfonso Grosso. Entre los lugares de rodaje, según datos extraídos de la Filmoteca Española, además de Ceuta destacan Carmona, Sevilla y Londres. El film, estrenado el 5 de marzo de 1987 en Madrid, fue visto por 165.000 espectadores, lo que permitió obtener una recaudación próxima a los cuarenta y tres millones de las antiguas pesetas (256.910 Euros). Estuvo nominada a los Premios Goya en el apartado de música original, aunque no obtuvo la estatuilla. Sinopsis: Un traficante de drogas inglés es elegido por la organización mafiosa a la que pertenece para que localice en Andalucía un terreno apropiado en el que se pueda cultivar marihuana. Un aislado cortijo en Carmona, próximo a Sevilla, parece cumplir todos los requisitos. Pero el problema se plantea cuando intentan convencer al capataz de la finca -un ex legionario con problemas familiares-, para que cultive la droga camuflada en su plantación de algodón.

Filmoteca Española

En el archivo de la Filmoteca Española también se pueden localizar numerosos documentalesrodados en Ceuta, la gran mayoría de ellos en 35 mm. Entre los títulos, ‘Dieciocho de julio’ (1938); ‘Balleneros’ (1951); ‘Herencia Imperial’ (1952); Visita a Ceuta (1958); ‘Piedras que renacen’ (1969); ‘La Legión, hoy’ (1970) y ‘Mujeres en armas’ (2010).


jueves, 26 de mayo de 2011

CEUTA, UNA CIUDAD DE CINE (I)

El enclave geográfico de Ceuta, su vinculación con el Ejército, o sus extraordinarias vistas han motivado que en la ciudad se hayan rodado numerosas películas. Es muy difícil determinar el número exacto, pero posiblemente se aproxime a la veintena. ‘Novios de la muerte’, cuya grabación despertó una gran expectación entre los ciudadanos, o ‘Cupido contrabandista’ -protagonizada por Antonio Ozores- son algunos de los títulos más destacados o representativos de la historia cinematográfica de Ceuta, aunque hay otras muchas películas en las que entre sus localizaciones figura Ceuta, ciudad que también fue escenario de producciones internacionales como ‘La Bandera’ o ‘El Caid’.

Novios de la muerte

No está considerado uno de los grandes éxitos del cine español, pero la película ‘Novios de la muerte’, basada en La Legión fue vista -según datos extraídos de la Filmoteca Española- por casi un millón cuatrocientos mil espectadores (1.391.415), lo que permitió obtener una recaudación superior a los ochenta y seis millones de las antiguas pesetas. Pese a estos datos el film no se mantuvo mucho tiempo en las carteleras de los cines españoles, aunque en Ceuta su rodaje y posterior estreno se vivió de forma muy especial. La película, dirigida por Rafael Gil Álvarez, supuso que el periodista ceutí Francisco Amores –guionista y co-autor del argumento- cumpliese su objetivo de exaltar a Ceuta y a La Legión. En el reparto figuran actores como Juan Luís Galiardo, Julián Mateos, Ramiro Oliveros, Helga Line, Fernando Sancho o José Nieto. También participaron dos ceutíes: José Royuela y Pepa Basurco. Junto a Francisco Amores en las labores de guionista también destacan Francisco García Serrano y Rafael J. Salvia.
Después de captar algunas imágenes en Madrid y Málaga, el 14 de enero de 1974 se inició el rodaje en Ceuta, finalizando éste el 9 de febrero. La última escena se grabó en el Pasaje Fernández, aunque como se puede apreciar en la película figuran muchos rincones de la ciudad –Calle Real, puerto, García Aldave, etc…- entre las localizaciones exteriores. Coincidiendo con la conclusión del rodaje se celebró un acto en los salones del Club Náutico CAS en el que se les impuso el escudo de oro de La legión a Rafael Gil y Francisco Amores. El director de ‘Novios de la muerte’ se mostró muy agradecido a las autoridades tanto militares como civiles, destacando el papel que en la película había jugado Francisco Amores. Según recogía en sus páginas ‘El Faro de Ceuta’ el director manifestó que había realizado el film “con un gran entusiasmo porque en ella se exalta el espíritu de la Legión”.



Estreno

Aunque la película no llegaría a los cines hasta el mes de noviembre, Ceuta acogía el estreno de ‘Novios de la muerte’ el 15 de junio de 1974. La proyección en el cine 'Terramar' tuvo una importante repercusión nacional, ya que se invitó a los principales medios de comunicación del país. El acto contó con la asistencia, entre otras muchas autoridades civiles y militares, de Alfonso Sotelo Azorín, alcalde la ciudad; Félix Álvarez, capitán general de la II Región Militar; Rogelio Díez, director general de Cinematografía o José Jiménez, coronel jefe del tercio Duque de Alba II de La Legión.
El periodista ceutí Francisco Amores fue el encargado de iniciar el acto manifestando que “la primitiva idea de ofrecer una película a mi pueblo y al Tercio es una feliz realidad”, añadiendo que “con eso me conformo y casi tiemblo de emoción”. El co-guionista y alma máter del film estuvo acompañado por el director de la película, Rafael Gil; el actor Fernando Sancho y Francisco García. Todos mostraron públicamente su agradecimiento por la acogida y colaboración que habían tenido en Ceuta. Finalizadas las intervenciones fue proyectada ‘Novios de la muerte’.
La recaudación obtenida de la venta de las entradas -según publicó el diario ABC (16-06-1974)- fue destinada íntegramente al Recreo Educativo del legionario por la participación que los miembros del Tercio, reflejaba en sus páginas el rotativo, habían tenido en la película.

Testimonio

Además de la presencia de José Royuela, quien representó el papel de un francotirador, en el reparto de ‘Novios de la muerte’ destaca la presencia de otra ceutí: Pepi Basurco, que dio vida a una cantinera. Han transcurrido treinta y siete años, pero la actriz aún recuerda su intervención: “Fue muy cortita. Se rodó –añade- en la Tertulia Flamenca. Yo hacía de camarera, y tenía que servir copas a Fernando Sancho, Ramiro Oliveros y Juan Luís Galiardo”. Su papel incluía un pequeño diálogo: “Fueron dos palabras. Le preguntaba a Fernando Sancho que le servía. Él, que hacía de comandante, me pedía una copa y yo le tenía que dar un documento”, destaca Pepi Basurco, que incluso llegó a improvisar en el transcurso del rodaje: “Cuando le di el documento me lo saqué del sujetador, algo que no habíamos ensayado. Fue algo espontáneo que le hizo mucha gracia al director, que después me felicitó por ello”.
La actriz recuerda que la escena se tuvo que repetir en varias ocasiones porque “Juan Luís Galiardo y Ramiro Oliveros se peleaban entre ellos, pero no lo hacían en el momento justo, y teníamos que repetir”. Nada más terminar el rodaje el director de ‘Novios de la muerte’, Rafael Gil felicitó a Pepi Basurco: “Me dijo que para no haber participado nunca en una película, lo había hecho muy bien”.
La actriz ceutí, que por aquel entonces contaba con algo más de cuarenta años, no se presentó a ningún casting. Podríamos decir que formar parte del reparto fue casi por casualidad: “Yo pertenecía al grupo de Teatro de Cámara y Ensayo de Ceuta y pidieron alguna persona idónea para representar el papel de cantinera. Al parecer lo iban a rodar otras actrices, pero no pudieron viajar a Ceuta y era necesario finalizar el rodaje. Preguntaron en el grupo de teatro y le dijeron que la persona más indicada era yo”. Para Pepi Basurco fue su primer y único papel en el cine. Una experiencia totalmente altruista: “Me quisieron pagar, pero yo les dije que no, que lo hacía simplemente por colaborar en una película en la que se iba a resaltar el nombre de Ceuta. Con eso ya tenía bastante”, explica Pepi Basurco que recuerda a la perfección el día del estreno: “Fue en el cine Terramar. Había que ir de gala, y el cine estaba engalanado. En la puerta estaban los legionarios recibiendo a las autoridades e invitados”.

Sinopsis

Juan Ramón ha salido de prisión después de cumplir su condena a causa de su amante (Amelia) y del que se suponía que era su mejor amigo (Ricardo), los cuales le traicionaron. Los tres estaban involucrados en turbios negocios relacionados con las drogas. Juan Ramón les busca para vengarse de ellos. De ella, Amelia, no sabe nada. De Ricardo, descubre que huye de la policía y que se ha refugiado en la Legión. Así que, Juan Ramón se alista en el Tercio con la intención de poder llevar a cabo su venganza.

Primeras películas

Según datos extraídos del libro ‘Memorias del cine. Melilla, Ceuta y el Norte de Marruecos’ (recoge artículos, entre otros, de José Luís Gómez Barceló y Eloy Martín Corrales) la primera película de ficción rodada en Ceuta fue ‘El Caid’ en el año 1921.
Un año más tarde se grabó ‘Alma Rifeña’. También existe -según el citado libro- numeroso material cinematográfico grabado en Ceuta, aunque tiene un carácter documental y no de ficción. Entre otros documentales figuran ‘Los reclutas de Ceuta’ (1926); ‘Los regulares de Ceuta’ (1928); ‘Viaje de SSMM. Los Reyes a Marruecos’ (1928); ‘Guerra de ´África’ (1928).


EL CAID (THE SHEIK). Producción estadounidense enmarcada en el género de drama romántico, esta película de cine mudo supuso el primer éxito de Rodolfo Valentino. El reparto lo completan Agnes Ayres, Adolphe Menjou, Walter Long, Lucien Littlefield, George Waggner, Patsy Ruth Miller y Frank Butler. El film estuvo dirigido por George Melford. Sinopsis: Un jeque árabe se enamora de una dama británica y decide secuestrarla.

En el año 1922, Ceuta vuelve a ser escenario de una nueva película de ficción. ‘Alma Rifeña’ se convierte en el segundo film rodado en la ciudad.

ALMA RIFEÑA. Película muda dirigida por José Buchs e interpretada por, entre otros, Florián Rey, Paquita Alaraz, María Comendador, Natalia Montilla, Francisco "Negro Pancho" Corrales, Luis E. de Aldecoa, Ezequiel Endériz, José Montenegro y Elisa "Romerito" Ruiz Romero. Según datos extraídos de la Filmoteca Española, además de Ceuta también se eligieron otras localizaciones como Tetuán, Melilla, y diferentes zonas del antiguo Protectorado Español. La película también se ha comercializado bajo los títulos de ‘Una noche en el Rif’ y ‘Sangre Española’. Su estreno se produjo el 10 de octubre de 1922 en Madrid. Sinopsis: Unos ingenieros que trabajan en el Protectorado Español son atacados por los rifeños.



domingo, 1 de mayo de 2011

ENTRE CEUTA Y MARRUECOS




Reportaje sonoro sobre la labor que realiza el Cuerpo Nacional de Policía en la fronteral de Tarajal, a través de la cual entran diariamente desde Marruecos hacia Ceuta más de 30.000 personas. Fue emitido en el programa 'Hoy por Hoy' a nivel nacional el pasado 4 de marzo.

jueves, 14 de abril de 2011

EL DESTRUCTOR 'CEUTA'

A lo largo de la historia naval han sido varios los buques bautizados con el nombre de ‘Ceuta’ o ‘Ciudad de Ceuta’. Es el caso –como ya hemos reflejado en anteriores reportajes- de la compañía ‘Trasmediterránea’ o la naviera ‘MARFLET S.A.’. Pero la Armada Española también contó en su flota con un buque que surcó los mares portando el nombre de Ceuta. En plena Guerra Civil el bando franquista tan solo contaba con un destructor, el ‘Velasco’, por lo que en 1937 recurrió a países como Italia o Japón con la intención de comprar más unidades que permitieran aumentar su flota. Italia accedió a la venta de varios buques. Entre las adquisiciones figuraban dos destructores, ya bastante obsoletos y que habían participado en la Primera Guerra Mundial. Ambos fueron encargados a los astilleros Pattinson (Nápoles) por Rumanía. En este país operaron bajo los nombres de ‘Visco’ y ‘Vifor’, aunque en el transcurso de la Primera Guerra Mundial fueron requisados por Italia y renombrados como ‘Aquila’ y ‘Falco’. En octubre de 1937 se produce por parte de la Regia Marina la cesión de ambos destructores al bando nacionalista, que inicialmente los incorpora a su flota bajo el nombre de ‘Velasco-Ceuta (Falco) y ‘Velasco-Melilla’ (Aquila). Posteriormente fueron rebautizados como ‘Ceuta’ y ‘Melilla’. Debido a que el destructor ‘Velasco’ contaba con cuatro chimeneas, y los nuevos buques tan sólo tres, se les incorporó una falsa chimenea de madera, con la cual se pretendía confundir a los enemigos. Según recoge la página web http://www.kbismarck.com/ durante la Guerra Civil fueron pintados de color gris claro -similar a los buques de la armada inglesa- añadiéndose unas líneas negras en las chimeneas. En la historia de la Armada Española ambos destructores forman parte de la denominada ‘Clase Ceuta’.


Guerra Civil

El ‘Ceuta’ realizó durante la contienda diferentes misiones, aunque principalmente eran relativas a vigilancia y escolta de otros barcos, ya que su anticuado estado no permitía otras operaciones más complicadas. Pese a ello, en su historial figura la participación en agosto de 1938 en el bloqueo del Estrecho de Gibraltar, misión en la que interceptó junto al ‘Canarias’ al destructor republicano ‘José Luís Díez’ que ante la presión ejercida por el destructor ‘Ceuta’ se vio obligado a refugiarse en Gibraltar. En esta acción llegó a utilizar parte de sus armas. Otras fuentes, como por ejemplo la página web http://www.forum.paradoxplaza.com/ afirman que el destructor ‘Ceuta’ participó también en la captura del carguero ‘Prado’. Una vez concluida la Guerra Civil los dos destructores fueron destinados a labores de instrucción. A instancias del Ministerio de Marina en el año 1945, tal y como recoge el Boletín Oficial del Estado (B.O.E.), el ‘Ceuta’ fue sometido a una serie de reparaciones en el casco; la sala de máquinas y en el sistema eléctrico. Además se renovó el armamento. El proyecto que fue ejecutado por el Consejo Ordenador de las Construcciones Militares supuso una inversión cercana al millón y medio de las antiguas pesetas. El ‘Ceuta’ fue retirado en 1948, y dos años después, causaba baja el ‘Melilla’. Los dos buques fueron desguazados.


Características técnicas

Desplazamiento: 1..800 toneladas en plena carga

Eslora: 94,6 metros.

Manga: 9,4 mts.

Calado: 3,4 mts.

Motor: 5 calderas tipo Thornycroft /2 turbinas Tosi de acoplamiento directo

Potencia: 39.000 c.v.

Velocidad: 34 nudos

Armamento : 4 cañones de 120-45 mm / 2 cañones de 76 mm / 4 ametralladoras y 4 lanzatorpedos de 450mm

sábado, 26 de marzo de 2011

FERVOR A CATORCE METROS DE PROFUNDIDAD

Quienes se han sumergido en el litoral ceutí destacan la riqueza y variedad, tanto de fauna como de flora, con la que cuentan sus fondos marinos. Arrecifes; cuevas; zonas de corales o numerosas especies forman parte de un entorno natural digno de ser visitado. Pero también el mar esconde una talla de la Virgen del Carmen. Tiene más valor sentimental que económico, pero esta imagen, fundida en plomo, supone para muchos submarinistas un auténtico tesoro. Está situada en la bahía sur, a catorce metros de profundidad, y en una zona próxima a la piedra del ‘Pineo’, o también conocida popularmente -por su silueta- como ‘toro sentado’. Dada su relativa cercanía con la costa, esta gran roca es fácilmente apreciable desde la zona de la Almadraba. Según datos aportados por el Club Náutico C.A.S. las coordenadas exactas en las que se encuentra esta imagen de la Virgen del Carmen son 35º 52’ 34” N y 05º 19’ 50” W.


Entronización
La entronización de la talla de la Virgen del Carmen fue promovida por el Club Náutico
C.A.S. Fue necesaria la puesta en marcha de una suscripción popular para sufragar la creación de la escultura, que fue sumergida el 5 de agosto de 1957. Los actos, que estuvieron presididos por el gobernador general de las Plazas de Soberanía, teniente general Galera, se iniciaron con la celebración de una misa oficiada por el coadjutor de la Diócesis de Cádiz y Ceuta en el templo de Nuestra Señora de África. Tras ser bendecida, la imagen fue trasladada en procesión hasta el muelle España, lugar donde se encontraba atracado el dragaminas ‘Almanzora’. A bordo de este buque de la Armada, la talla fue transportada hasta la bahía sur, zona en la que se encontraban numerosas embarcaciones repletas de personas que querían ser testigos de aquella iniciativa que tanta expectación había despertado entre los ceutíes.
Una vez en las proximidades de la piedra del ‘Pineo’ se produjo el trasbordo de la escultura de la Virgen del Carmen a la embarcación ‘Franco’, perteneciente a la empresa ‘Pesquera del Mediterráneo’ y a la que también subió a bordo el teniente general Galera, acompañado por su familia y por una amplia representación de las instituciones civiles y militares de la ciudad.
Lentamente, la grúa de la embarcación ‘Franco’ fue descendiendo la pesada talla de la Virgen del Carmen al mar, donde esperaban cuatro submarinistas pertenecientes al C.A.S.
Conforme la imagen iba desapareciendo en aguas de la Almadraba, el numeroso público congregado en la zona interpretaba una salve marinera.
Manuel Rivera, Antonio Benítez, Manuel Pomares y Juan Bravo fueron los encargados de sumergirse junto a la escultura y entronizarla en un gran bloque de hormigón. Finalizada la operación que se prolongó durante trece minutos, los cuatro submarinistas regresaron a la superficie, siendo recibidos con aplausos. Posteriormente, Pilar Galera, hija del gobernador de las Plazas de Soberanía hizo entrega a los buceadores de varios ramos de flores que fueron depositados junto a la imagen de la Virgen del Carmen. En esta ocasión también se sumergieron otros submarinistas del C.A.S.

Testimonio
La talla de la Virgen del Carmen, de 110 centímetros de altura, tiene un peso superior a los 120 kilos. Está fundida en plomo y a diferencia de otras imágenes, la cabeza está inclinada hacia arriba, por lo que dirige su mirada hacia la superficie. Su autor fue el escultor local Jesús González Martín, quien a la hora de darle forma al rostro de la Virgen se inspiró en una niña ceutí. María Luisa Jiménez, que por aquel entonces tenía nueve años –actualmente cuenta con sesenta y cinco- se siente “muy orgullosa de que la Virgen del Carmen lleve la cara de una mujer caballa”. Algo que muchos desconocen.
Jesús González le impartía clases particulares, y ya anteriormente “me había dibujado en carboncillo”, recuerda María Luisa, quien rememora como surgió la propuesta de ponerle rostro a la talla: “Me comentó que le dijese a mis padres si me permitían posar para hacer la cara de la Virgen. Me autorizaron, y así se hizo”, aunque en su memoria permanecen “muy pocos recuerdos de aquello, porque tenía poca edad”. Pero asegura que el paso del tiempo ha provocado que “lo valore mucho más”.
Paradojas de la vida, su hijo es submarinista y suele sumergirse “muy a menudo para limpiar y ponerle flores a la Virgen”, explica María Luisa, quien afirma que su hijo “deseaba ser mayor para bucear e ir a ver la cara de la Virgen”.
La talla desde que fue entronizada en el año 1958 nunca ha sido extraída del fondo del mar, motivo por el cual, María Luisa Jiménez nunca ha visto la escultura, salvo en fotografías. Su hijo la captó para regalársela, por lo que le queda el consuelo de saber cómo es. Cuando la vio por primera vez sintió “algo muy especial”. “Me hizo –añade- mucha ilusión verla, ya que siempre lo había deseado”. Pese a todo nunca se ha atrevido a sumergirse, aunque confiesa que “me hubiera encantado”.
La imagen, que se encuentra bastante deteriorada, sigue siendo un punto de referencia para aquellos que sienten una gran devoción por la patrona del mar. Y así lo demuestran numerosos submarinistas, cada dieciséis de julio, cuando rinden visita a la talla de la Virgen de Carmen, y realizan una ofrenda de flores en homenaje a aquellas personas que perecieron en el mar, o su vida estuvo ligada a él. Otros buzos suelen acudir con más frecuencia. Frente a la Virgen, unos rezan; otros agradecen su protección, mientras afloran los sentimientos y sobre todo, el recuerdo hacia los que ya no están. Algunos simplemente posan sus manos sobre ella. Cada uno demuestra el fervor a su manera. Lo que no cabe duda es que para todos ellos, esta escultura de la Virgen del Carmen y lo que ella representa, es algo especial.

sábado, 5 de marzo de 2011

EL 'CAÑONAZO DE LAS DOCE': HISTORIA DE UNA TRADICIÓN CEUTÍ

Reportaje sonoro sobre el tradicional 'cañonazo de las doce'.