lunes, 17 de enero de 2011

UN PETROLERO LLAMADO ‘CEUTA’

El nombre de Ceuta y el escudo de la ciudad estuvieron surcando los mares de todo el mundo durante dieciséis años. Ambos presidían la proa del petrolero ‘Ceuta’, un gran buque de 260,34 metros de eslora, adquirido por la empresa Fletamentos Marítimos S.A. (MARFLET S.A.), cuya sede social estaba ubicada en Ceuta. Considerado durante algún tiempo el mayor mercante de la flota española, fue construido en los astilleros ‘Talleres del Noroeste’ (ASTANO) de El Ferrol. La botadura del petrolero se produjo el 25 de abril de 1967, año y medio después del inicio de su construcción. Al acto asistieron, entre otras autoridades, el capitán general del Departamento Marítimo de El Ferrol, Francisco Nieto; el teniente general jefe del Ejército del norte de África y gobernador general de las Plazas de Soberanía, José Muslera y el alcalde de Ceuta, Alberto Ibáñez Trujillo. En representación de la naviera MARFLET S.A. estuvieron presentes los consejeros Crescencio Lozano Arranz y Miguel Martínez Muñoz.

Pruebas oficiales

Antes de su entrega definitiva a la compañía MARFLET S.A, el petrolero ‘Ceuta’ realizó las pruebas oficiales en aguas del Atlántico. Debido a sus grandes dimensiones no pudo atracar en el puerto de Cádiz, por lo que quedó fondeado en la bahía gaditana.
A la prueba oficial asistieron numerosas autoridades y empresarios, que fueron trasladados desde el puerto hasta el petrolero en dos remolcadores. Una vez a bordo del ‘Ceuta’, fueron recibidos por Francisco Alonso Marrero, capitán del buque; y por una amplia representación de consejeros -tanto de la naviera propietaria del petrolero como de los astilleros ‘Astano’-, quienes dieron la bienvenida a los invitados al acto. Entre los asistentes que se desplazaron desde Ceuta, destacaba la presencia de José Zurrón, alcalde de la ciudad; Jaime Alsina Rodríguez, teniente de alcalde y Enrique Vega, director de CEPSA-Ceuta. Mientras el petrolero navegaba por aguas del Atlántico realizando la prueba oficial se celebró una misa, que supuso el preámbulo de un almuerzo. A la conclusión del mismo, el alcalde de Ceuta hizo entrega de un cuadro con la imagen de Santa María de África, patrona de la ciudad, y tres fotografías de grandes dimensiones con diferentes panorámicas de Ceuta. José Zurrón, en nombre de todos los ceutíes, mostró públicamente su agradecimiento a los responsables de la empresa MARFLET S.A. por la iniciativa de bautizar al nuevo buque con el nombre de la ciudad.
Por su parte, el consejero secretario general de ‘Fletamentos Marítimos S.A.’, Jesús García Valcárcel destacó la figura de Ramón Biosca, fundador de la MARFLET S.A. y la persona -recordó en su alocución- que propuso que el petrolero se llamara ‘Ceuta’.
Posteriormente tomó la palabra Ramón Dolorea, director general de Navegación quien subrayó que el nuevo barco era el más grande de la marina mercante española, lo que suponía –expuso- “un orgullo tanto para los astilleros ‘Astano’ por la construcción de esta unidad de gran tonelaje, como para España”.
Los invitados al acto fueron testigos de las diferentes pruebas a las que fue sometido el petrolero. Los resultados el alta mar fueron realmente óptimos, puesto que incluso se superó la velocidad media prevista inicialmente. La misma se había establecido en 16 nudos, y en los tres tests efectuados el buque alcanzó los 18,5 nudos.
Una vez realizadas las pruebas se produjo la entrega oficial del buque por parte de los astilleros ‘Astano’ a la naviera ceutí. Tras entrar en servicio el buque puso rumbo a Sidón (Liberia) para efectuar su primera carga de crudo, que transportaría posteriormente a Tenerife.
El petrolero ‘Ceuta’, comandado por el capitán Francisco Alonso Marrero, contaba con una tripulación de cincuenta personas. El carguero fue vendido en 1983 para ser desguazado en Corea del Sur.


Características técnicas

Eslora: 260,34 metros
Manga: 39 metros
Puntal: 18 metros
Calado: 7 metros
Peso muerto: 91.100 toneladas
Potencia: 20.700 C.V.
Propulsión: Motor Diesel (Suizer 9RD-90)
Velocidad: 16,25 nudos

‘Fletamentos Marítimos’

Según datos reflejados en el libro ‘Un siglo con la Marina Mercante’ (Luís María del Busto), la naviera MARFLET S.A. fue fundada en Ceuta en el año 1957. Poco tiempo después adquirió su primer buque. Se trataba de una antigua corbeta construida en 1940 en Canadá, que había participado en la II Guerra Mundial y reconvertida posteriormente en carguero frigorífico. Antes de la compra por parte de MARFLET S.A, el buque había pertenecido a Industrias Pesqueras Africanas. Hasta el año 1968, y rebautizado como ‘Claudio Sabadell’ permaneció en la flota de la empresa ceutí que hasta ese año tan sólo disponía de una sola embarcación. Es precisamente en 1968 cuando ‘Fletamentos Marítimos’ se introduce en el sector del transporte de crudo. Este cambio en la actividad comercial supone un gran impulso para la naviera, que en pocos años incrementa su flota con la adquisición de varios petroleros de gran tonelaje. El primer buque fue precisamente el ‘Ceuta’. Un año después (1969), la naviera ceutí compraba el carguero ‘Málaga’, que fue construido en los astilleros de Cádiz y desguazado en 1984.
En el año 1971, se incorporaba a la flota el buque 'Melilla', que fue construido en los astilleros ‘Astano’. En 1985 fue vendido a una naviera mejicana y re-bautizado como 'Altamira'.
‘MARFLET S.A.’ se posicionaba como una de las grandes empresas de transporte de crudo. El crecimiento de la naviera se veía reflejado en su considerable flota, a la que se sumaba en 1972 el buque 'Barcelona'. Este barco fue atacado el 13 de mayo de 1987 por la aviación iraquí, lo que provocó una gran explosión y un importante incendio. Tres remolcadores acudieron a socorrer a la tripulación, pero fueron alcanzados por el fuego, hundiéndose uno de ellos. En el 'Barcelona' se registraron cuatro fallecidos y varios heridos. El petrolero tuvo que ser desguazado.
La flota de MARFLET S.A. se completaba con los buques 'Tarragona' (1974), 'Gibraltar' (1975) y 'Aragón' (1976). Casualmente este barco también sufrió en el año 1984 un ataque por parte de la aviación iraquí en pleno conflicto bélico entre Irán e Irak.
El suceso se saldó con un muerto y tres desaparecidos. El carguero pudo continuar navegando. La naviera ‘Fletamentos Marítimos’ puso fin a su actividad dedicada al transporte de petróleo en 1992, año en el que se trasladaba el domicilio social de la empresa a la calle Antonio Maura, número 16, de Madrid. Actualmente en esta dirección, está domiciliada la empresa denominada Marflet Turística. También en Ceuta (calle Marina Española, 9) figura la empresa MARFLET, que ofrece distintos servicios marítimos. Entre ellos, transporte de mercancía o compra-venta de buques.

jueves, 23 de diciembre de 2010

ATLÉTICO DE TETUÁN: UN CLUB MODESTO ENTRE LOS GRANDES DEL FÚTBOL ESPAÑOL

La historia del Club Atlético de Tetuán, equipo que durante el Protectorado Español en Marruecos llegó a militar en Primera División, es sinónimo de un sueño inalcanzable, pero que se hace realidad. Logró cotas impensables para un equipo modesto, que en la temporada 1950/1951 vivió el ascenso a la máxima categoría del fútbol español. El club tetuaní llegó a codearse con los mejores conjuntos de nuestro país, y aunque su paso por la Primera División fue fugaz, supuso un acontecimiento histórico para el club, y sobre todo para su afición. La fundación oficial del Club Atlético de Tetuán se produjo el 12 de marzo de 1933, aunque sus raíces quizás hay que buscarlas algunos años antes. En 1918, fruto de la fusión de tres clubes –Hispano Marroquí, Tetuán C.F. y el Radio- se creaba el Athletic Club, equipo que desaparecía meses después. En 1933, y bajo la denominación de Athletic Club Tetuán nacía el añorado equipo rojiblanco. En pleno Protectorado Español, la relativa cercanía con Tetuán hizo que decenas de aficionados ceutíes, especialmente en sus años dorados, se hicieran incondicionales del Atlético Tetuán, acudiendo con frecuencia a sus partidos.

Versiones
Según recoge el libro ‘Tetuán y su Atlético’ publicado por Julio Parres Aragonés, existen dos versiones sobre su fundación. Una en la que se le atribuye a un sargento llamado Lorite, quien junto al técnico José Calderón, y otras personas que conformaron la primera Junta Directiva, constituyeron el club, aprovechando la presencia de futbolistas entre los soldados de reemplazo destinados en Tetuán. La segunda de las versiones apunta como fundador del club al teniente Fernando Fuertes de Villavicencio, quien había jugado en el Atlético de Madrid. La conclusión a la que llega Julio Parres es que ambas versiones sean ciertas, y que Fernando Fuertes de Villavicencio fundara el club, y le encargara al sargento Lorite la confección del equipo. La primera directiva estuvo compuesta por Eduardo Lomo (presidente); Fernando Fuertes de Villavicencio (vicepresidente); Manuel Requena (secretario), Luís Lomo (tesorero); Miguel Blanco (administración); y los vocales: Jesús Rodríguez, Claudio Sánchez, Ramón Pascual y José Bacigalupe. El equipo estaba dirigido desde el banquillo por José Calderón. Jugaba sus partidos en el estadio de Tetuán –llamado también Varela, y actualmente Sania Ramel-. En cuanto a la elección de la equipación, quizás pudo influir el pasado colchonero de Fernando fuertes de Villavicencio, puesto que el Atlético Tetuán lucía camiseta y medias rojiblancas, y pantalón azul. Sin embargo su escudo era muy parecido al del Athletic Club de Bilbao.

Primer partido oficial
Aunque anteriormente había disputado varios partidos amistosos, el primer encuentro oficial del Atlético Tetuán se registró en octubre de 1934, coincidiendo con el inicio de la Copa de S.A. el Jalifa, competición en la que además del club rojiblanco se inscribieron once conjuntos: C.D. Magreb, Unión Larache, Melilla F.C., Melillense, Deportivo Español, Ceuta Sport, Español F.C., Larache F.C. y Sociedad Hípica. Cuatro de ellos se retiraron antes de comenzar la temporada, y la U.D. Larache, lo hizo ya iniciado el campeonato. En su primer partido oficial el Atlético Tetuán se enfrentó al África S.C., equipo al que se impuso a domicilio por un gol a tres. Una semana después en su debut en casa, los rojiblancos perdieron por uno a dos frente al Larache F.C.
El Atlético Tetuán finalizó la temporada 1934/1935 en cuarta posición.
Mejor le fueron las cosas en su segunda temporada (1935/1936), ya que el conjunto tetuaní lograba su primer título al proclamarse campeón de Marruecos. Seis clubes tomaron parte en una competición que finalizó con el Atlético Tetuán en lo más alto de la tabla clasificatoria, pese a obtener los mismos puntos –once- que el Español F.C. El goal-average favoreció al club rojiblanco que tuvo que esperar hasta la última jornada para alzarse con el título. En ese último partido de liga, el Atlético Tetuán empataba a un tanto en el feudo del Melilla. El equipo tetuaní presentaba el siguiente once inicial: Guash; Fernández, Otilio; Rojas, Cuenca, Andrés Mateo; Maquinay, Granados, Paco Mateo, Trinchart y Puente.
El título de campeón de Marruecos daba la opción de participar en la Copa de España. El Atlético Tetuán superó en la primera eliminatoria a la S.D. Tenerife, al vencer en el partido de ida por dos goles a uno, e imponerse por cero a uno en el choque de vuelta. Este encuentro se disputó en Ceuta, al decidirlo así el conjunto canario. En la siguiente eliminatoria el cuadro rojiblanco se midió al Málaga, equipo al que no pudo superar al haber empatado a dos tantos en el primer partido disputado en Tetuán, y caer derrotado por tres goles a cero en tierras malagueñas.
En abril de 1935, el Atlético Tetuán sumó, aunque no era oficial, un segundo trofeo a sus vitrinas, al conseguir ante el Español F.C. la denominada ‘Gran Copa’, trofeo que se disputaron en el año 1928 el Real Madrid y el Atlético de Madrid en un torneo organizado por la ciudad de Tetuán con motivo de la visita de Alfonso XIII. El duelo acabó en empate, y la copa se quedó en el municipio tetuaní, que años más tarde lo puso en juego entre el Atlético Tetuán y el Español. Ganó el conjunto roijiblanco consiguiendo la ‘Gran Copa’ ante su rival liguero con quien meses antes había mantenido una intensa lucha por el título de campeón.

Posible ascenso
La Guerra Civil motivó la paralización de la competición. Finalizada la contienda se reanudó el campeonato, registrándose el regreso del Atlético Tetuán a principios de 1940. El club, por motivos obvios, sufrió una importante reestructuración, especialmente en lo que a plantilla se refiere, ya que algunos de los jugadores más importantes del plantel no pudieron ser recuperados. En este año 1940 se crea la Federación del Norte de África que se integra en la Federación Española de Fútbol, organismo que ofreció al Atlético Tetuán la posibilidad de participar en la Segunda División Española. El club rojiblanco declinó la invitación, y optó por disputar el Campeonato Hispano-Marroquí, competición que ante el escaso número de equipos, fue dividida en dos fases. En la primera, tomaron parte cinco conjuntos, finalizando el Atlético en la tercera posición sumando diez puntos y dos positivos –el Tánger fue el líder con doce puntos y cuatro positivos-. En la segunda parte de la competición, se redujo a cuatro el número de participantes. El Atlético Tetuán obtuvo el farolillo rojo al sumar tan sólo dos puntos.
El 18 de junio de 1940 el FC Barcelona visitó el estadio Varela para disputar un partido amistoso frente al Atlético Tetuán. El mismo finalizó con un resultado contundente: 1-8. Por el equipo azulgrana jugaron: Nogués; Ceballos, Anguera; Raich, Rosalench, Calvet; Sospedra, Gracia, Vergara, Escaich y Bravo. El Atlético puso en liza la siguiente alineación: Bautista, Abdelah, Pedrito; Granada, Mustafa, Imbers; Copado, García, Bernal, Lara y Casita.
En la temporada 1941/1942 el Atlético Tetuán se alzó con el primer puesto en el Campeonato marroquí, logrando la clasificación junto al África Ceutí, que acabó en la segunda posición, para la disputa de la fase de ascenso a Segunda División. El Atlético que fue encuadrado junto al Xerez, Onuba, Cádiz, Ceuta y Badajoz finalizó la fase en penúltima posición, logrando el ascenso de categoría el Ceuta Sport y el Xerez.

Categoría nacional
En la temporada 1942/1943 el fútbol español sufrió una reestructuración creándose la Tercera División, último escalafón dentro de las categorías nacionales. El Atlético Tetuán afrontó el Campeonato de Marruecos con la intención de dar el salto de categoría, objetivo que consiguió después de acabar líder en la dos fases que componían la competición liguera. Sus dos primeros puestos le valieron para lograr, por primera vez en su historia, un hueco en categoría nacional. Durante la misma temporada, y ya con el ascenso a Tercera División conseguido, disputó la promoción de ascenso a Segunda División. El conjunto tetuaní, con doce puntos, rozó el ascenso, ya que obtuvo los mismos puntos que el segundo clasificado, el Murcia, y a uno del Málaga, que junto al cuadro murciano obtuvo el ascenso.
En la temporada 1943/1944, el Atlético Tetuán debutaba en categoría nacional –Tercera División- quedando encuadrado junto al Hércules de Cádiz, Málaga, Coria, Algeciras, Linares, Onuba, Córdoba, Balompédica Linense y Olímpica Jiennense. Finalizó la competición en quinta posición. Una temporada más tarde -1944/1945- consumó su descenso a Regional, después de acabar como colista en el campeonato liguero y caer derrotado en la promoción por eludir el descenso ante el Larache. Pero no tardó mucho tiempo en regresar a Tercera División, puesto que en la siguiente temporada superó al Cádiz en la promoción de ascenso.


A la tercera, la vencida
Después de tres temporadas en Tercera División, el Atlético Tetuán lograba en la temporada 1948/1949 un histórico ascenso a Segunda División, comenzando esa temporada su época dorada que viviría su esplendor con el ascenso años más tarde a Primera División. El club estaba presidido por Julio Parres López. Por aquel entonces la Segunda División estaba formada por dieciséis equipos: Albacete, Alcoyano, Balompédica Linense, Cartagena, Castellón, Córdoba, Elche, Granada, Hércules, Levante, Mallorca, Mestalla. Murcia, Plus Ultra y Salamanca. El conjunto rojiblanco debutó en casa ante la Balompédica Linense. Debut inmejorable puesto que el Atlético se impuso por dos goles a cero gracias a los tantos marcados por Pepín y Solano. El once inicial fue el siguiente: Pachón; Larosi, Humanes, Cabello; Ramoní, Sevilla; Antoñito, Solano, Bozambo, Pepín y Mancheño. Pese a ser un equipo recién ascendido, la plantilla dirigida por Santiago Núñez realizó una más que digna temporada, finalizando la competición en el quinto puesto con treinta y cuatro puntos y cuatro positivos.
La temporada 1950/1951 fue una temporada inolvidable para los aficionados del Atlético Tetuán, que vieron como aquel equipo modesto iba escribiendo con letras de oro su propia historia, al lograr el ascenso a Primera División. Aquella temporada el Atlético Tetuán se proclamó campeón, consiguiendo el ascenso una jornada antes del final y superando al segundo clasificado, el Salamanca, en tres puntos. Los rojiblancos sumaron treinta y cinco puntos y siete positivos. El primer puesto no sólo tenía como recompensa el ascenso a la máxima categoría, sino también la participación en la Copa de España, quedando emparejado con el F.C. Barcelona. En el partido de ida disputado en el estadio Varela el cuadro catalán venció por un gol a tres, dejando muy cuesta arriba la eliminatoria. En este partido debutó el jugador Chicha, uno de los mejores futbolistas en la historia del club. En la vuelta, en el estadio ‘Les Corts’, los azulgranas vencían claramente por cuatro goles a uno.

Primera División
El ascenso a Primera División suponía una auténtica hazaña para aquel equipo modesto fundado unos años antes, y que en la temporada 1951/1952 vivía un sueño que en sus inicios era totalmente inalcanzable: jugar en la máxima categoría del fútbol español.
La plantilla de aquel histórico Atlético de Tetuán, según recoge en su libro Julio Parres Aragonés, estaba formada por: Hurtado, Pachón, Castillo, humanes, Seisdedos, Alarcón, Jaco, Solano, Martí-Gimeno, Sevilla, Vivet, Patricio, Manolín, Moreno, Chicha, Julián y Antoñito. Junto al club tetuaní aquella temporada militaban en Primera División los siguientes clubes: FC Barcelona, Athletic de Bilbao, Real Madrid, Atlético de Madrid, Sevilla FC, Valencia CF, Real Sociedad, Real Valladolid, Celta de Vigo, R.C..D. Coruña, Real Gijón, Real Santander, Real Zaragoza, U.D. Las Palmas, R.C.D. Español.
El Atlético Tetuán debutó el 9 de septiembre de 1951 frente al Zaragoza. Partido histórico que se saldó con derrota por cero a uno. El once inicial fue el siguiente: Pachón; Castillo, Humanes, Julián; Solano, Martí-Gimeno; Antoñito, Manolín, Moreno y Chicha. En su primer desplazamiento se enfrentó en Chamartín al Real Madrid, que vencía por cuatro goles a dos. Patricio tuvo el honor de marcar el primer tanto en la máxima categoría. La primera victoria no tardó en llegar, puesto que en la tercera jornada el Atlético doblegaba en casa al Celta por dos goles a uno. Pese a lo que significaba jugar en la élite del fútbol español, la temporada no fue fácil para el Atlético que acababa la competición como colista con diecinueve puntos y once negativos, consumándose el descenso a Segunda División. Julián y Chicha fueron los máximos goleadores del equipo con doce y once tantos, respectivamente.
Durante las siguientes temporadas y hasta el final de su historia –temporada 1955/1956- el Atlético Tetuán militó en Segunda División. Su último partido oficial lo disputó en tierras sevillanas ante el Betis, al que venció por un gol a cuatro. La fusión entre el Atlético de Tetuán y la S.D. Ceuta el 10 de julio de 1956 supuso la desaparición de ambos equipos, y el nacimiento del Atlético de Ceuta.
Entre los jugadores más importantes que a lo largo de su historia defendieron la camiseta rojiblanca destacan, entre otros: Andrés Mateo, Iriondo, Ramoní, Lesmes y Matito –todos ellos llegaron a ser internacionales-, Chicha, Pachón, Martí-Gimeno o Juanele. Actualmente, el Atlético Tetuán figura en la clasificación oficial de la Liga Española en la penúltima posición con diecinueve puntos, por encima de la Cultural, que cuenta con catorce.
Su paso por Primera División fue efímero, pero en el recuerdo de muchos aficionados quedan los trayectos en tren o autobús para disfrutar de aquellas gloriosas tardes de fútbol protagonizadas por club, cuya historia es irrepetible.

jueves, 9 de diciembre de 2010

SERVICIO CINOLÓGICO DE LA GUARDIA CIVIL EN CEUTA: UN JUEGO MUY EFECTIVO


Reportaje sonoro sobre el Servicio Cinológico de la Guardia Civil en Ceuta, que permite conocer la labor que realizan los agentes y canes de esta unidad en la zona de preembarque de vehículos del puerto. Es un trabajo en equipo, y muy efectivo contra el narcotráfico, el terrorismo y la inmigración ilegal.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

CUEVA Y ABRIGO DE BENZÚ: REESCRIBIENDO LA HISTORIA

Coincidiendo con el inicio de una nueva campaña arqueológica en el Abrigo y Cueva de Benzú recupero este reportaje sonoro elaborado en octubre de 2008, poco después de que este yacimiento fuera declarado BIC (Bien de Interés Cultural).

Voz en off: Antonio Martín

lunes, 15 de noviembre de 2010

25 DE MAYO DE 1980: EL ÚLTIMO ASCENSO A SEGUNDA DIVISIÓN

Hace poco menos de tres meses, la Asociación Deportiva Ceuta iniciaba una nueva temporada con la ilusión de lograr el ascenso a Segunda División A. Objetivo que, por diferentes motivos, se le ha venido resistiendo al club ceutí en los últimos años. Tres décadas han transcurrido desde que los aficionados ceutíes celebraron por última vez un salto de categoría a lo que actualmente es la Liga Adelante. Fue en la temporada 1979-1980 cuando la extinta Agrupación Deportiva Ceuta, plagada de canteranos, daba el salto de categoría. Hasta ocho jugadores ceutíes pertenecían a aquella histórica plantilla. Almagro, Juanma, Cherino, Lolo y compañía formaban parte de aquella buena hornada de futbolistas caballas, que hizo vibrar a una afición, que aún hoy recuerda aquel inolvidable 25 de mayo de 1980. El club ceutí estaba presidido por Rafael Montero Palacios y dirigido en el banquillo por José Luís Fuentes.
Por aquel entonces la 2ª División B estaba compuesta por dos grupos de 20 equipos cada uno. Ascendían a Segunda División A de forma directa los dos primeros clasificados de cada grupo.
A falta de dos jornadas, en el grupo II, Calvo Sotelo, AD Ceuta y Linares CF mantenían opciones de lograr el salto de categoría. Los tres conjuntos llegaban a la recta final del campeonato separados tan sólo por un punto. La clasificación estaba liderada por el Calvo Sotelo (45 puntos y 9 positivos). La AD Ceuta ocupaba la segunda posición (45 + 9 ), seguido del Linares CF (44 + 8).

Ascenso en el ‘Alfonso Murube’

25 de mayo de 1980. Penúltima jornada de liga. La Agrupación Deportiva Ceuta recibe la visita del Gerona CF en el estadio ‘Alfonso Murube’, que registra un lleno absoluto. Miles de aficionados apoyan al equipo blanco que, debía ganar, para depender de sí mismo en la última jornada. Una hipotética derrota, y la victoria de sus rivales directos en la lucha por el ascenso le hubiera situado en tercera posición, con opciones de ascender, pero dependería de otros resultados. La victoria era, por tanto, fundamental.
El equipo blanco no falló y se impuso por un gol a cero. Pepe Almagro anotaba en el minuto 26 el tanto de la victoria. El jugador ceutí botaba una falta cometida sobre Cherino. El balón tocó en la barrera, y descolocó a Álex, guardameta del Gerona CF. El tanto de Pepe Almagro propiciaba no solamente el triunfo, sino también el ascenso a Segunda División, puesto que el Calvo Sotelo caía derrotado (1-0) en el feudo del San Andrés. Una vez logrado el ascenso, la Agrupación Deportiva Ceuta cerró la temporada enfrentándose a domicilio al RC Portuense. Del grupo II, junto al conjunto ceutí, ascendió el Linares CF.
En aquel partido histórico, el técnico José Luís Fuentes puso en liza el siguiente once inicial: Cervantes, Cherino, Gil, Malavert, Almagro, Villalustre, Juanma, Lolo, Benítez, Aramburu y Luis Kubalita. También jugó Machete.


Pepe Almagro

El autor del gol que supuso el ascenso de la Agrupación Deportiva Ceuta a Segunda División A asegura que recuerda el tanto como “si hubiese sido ayer”, ya que “es imposible olvidar la alegría de ese público, esa afición que llenó el estadio para ver ascender a su equipo”. “Una falta que le hicieron a Cherino, -prosigue Pepe Almagro-tuve la suerte de lanzarla. El balón tocó en un defensa, desviando la trayectoria del lanzamiento. El portero se tiró hacia el lado izquierdo y la pelota entró por el lado derecho. ¡Parece que lo estoy viendo!”, exclama.
Una vez finalizado el encuentro, los jugadores permanecieron sobre el terreno de juego del Alfonso Murube pendientes de lo que hiciera en Calvo Sotelo: “Estuvimos un rato en el campo. La gente no se iba del estadio. Todos estábamos con los transistores, y cuando escuchamos los resultados, se produjo la explosión de júbilo. Recuerdo que subimos al palco a celebrarlo con nuestro presidente. En los vestuarios se vivió el ascenso con mucha alegría. Era una euforia indescriptible”.
Uno de los aspectos más destacados de aquel equipo que logró el ascenso era el importante número de canteranos que conformaban la primera plantilla. Circunstancia que provocaba que la “afición se volcara con el equipo”, explica Almagro, quien afirma que “esa temporada coincidimos hasta ocho futbolistas de Ceuta, y además jugábamos asiduamente, por lo que los aficionados estaban totalmente identificados con el equipo”.
Pepe Almagro considera que actualmente “y con todo el dolor de mi corazón es muy difícil que el primer equipo pueda contar con varios canteranos”, y recuerda que “el trabajo que hacían clubes como O’Donnell, Imperio o Ceutí era muy importante. Jugar en el Ceuta era la recompensa para los jugadores de la ciudad, y para algunos el trampolín para militar en categoría superior”.


Historia Agrupación Deportiva Ceuta

La Agrupación Deportiva se funda oficialmente en el año 1969. En aquellos tiempos el fútbol ceutí vivía un importante declive. Ceuta contaba únicamente con un equipo en categoría nacional. El Atlético de Ceuta, recién descendido de Segunda División A, militaba en Tercera División, pero debido a una próxima reestructuración de la categoría, cabía la posibilidad que Ceuta no contara con ningún equipo en categoría nacional. Ante esta situación, José Benoliel inicia conversaciones con las directivas del Ceutí y Atlético de Ceuta para que sus equipos de aficionados –Regional Preferente- se fusionen. Tras largas negociaciones se aprueba en una asamblea, en la que participan los socios de ambos clubes, la fusión de los dos equipos de aficionados. El Atlético de Ceuta mantendría su primer equipo en categoría nacional.
Gracias a esa fusión, nace la Agrupación Deportiva Ceuta, que compite oficialmente por primera vez en la temporada 1969-1970. Esa misma campaña se proclama campeón de la Regional Preferente. En la eliminatoria de ascenso frente al campeón melillense, el Ceuta se mide al CD Schweppes, logrando el ascenso a Tercera División, gracias al valor doble de los goles marcados a domicilio. El club melillense presentó una reclamación, y esto provocó que a principios del mes de septiembre de 1970, y cuando restaba tan sólo una semana para el comienzo de la nueva temporada, se disputara un partido de desempate en un campo neutral. El encuentro se disputó en Sevilla. El Ceuta, que contaba con una plantilla para militar en Tercera División, superó al CD Schweppes, y confirmaba su participación en categoría nacional. Después varias campañas militando en Tercera División, la Agrupación Deportiva Ceuta consigue en la temporada 1976-1977 el ascenso a 2ª División B, categoría en la que permanece de forma consecutiva hasta el año 1980, en el que logra el ascenso a 2ª División A. Su paso por la categoría de plata del fútbol español fue fugaz, regresando una temporada después a 2ª División B, donde milita otras nueve temporadas hasta que en la campaña 1990-1991 los problemas económicos provocan su desaparición.

Aquel 25 de mayo de 1980 se vivió una auténtica fiesta futbolística. Esperemos que al final de temporada, treinta y un años después, la afición del Ceuta –actualmente Asociación Deportiva Ceuta- celebre un nuevo ascenso a Segunda División, escribiéndose con letras de oro una nueva página de la historia del fútbol ceutí.De momento, la actual plantilla ya ha brindado a su afición una gran alegría, representando dignamente al club y a la ciudad en los dieciseisavos de final de la Copa del Rey frente al FC Barcelona. Confiemos que lo vivido recientemente, sea el preámbulo de una temporada que pase a la historia por la consecución del ansiado sueño del ascenso.

Fotos: Archivo/El Faro de Ceuta

lunes, 1 de noviembre de 2010

MI MOCHILA, NO SE LA COME EL GALLO...

Reportaje sonoro sobre el tradicional día de la Mochila.


martes, 12 de octubre de 2010

'SALVAMAR GADIR': UN ÁNGEL DE LA GUARDA EN EL ESTRECHO DE GIBRALTAR

Foto: Gerardo Valero

Reportaje sonoro sobre la embarcación 'Salvamar Gadir', perteneciente a Salvamento Marítimo. El pasado 16 de julio se incorporó a la base de Ceuta. desde entonces, su tripulación ha rescatado a más de un centenar de inmigrantes que se encontraban a la deriva en el Estrecho de Gibraltar. Aunque principalmente las principales operaciones han estado relacionadas con la inmigración, la labor de la tripulación de la 'Salvamar Gadir' es mucha más amplia.


Voz en off: Antonio Martín

Fotografías: Gerardo Valero