
jueves, 29 de diciembre de 2011
sábado, 3 de diciembre de 2011
PRIMEROS VEHÍCULOS MATRICULADOS EN CEUTA


El primer vehículo oficialmente matriculado en Ceuta, y al que se le asignó la matrícula CE-1, era un turismo de la marca inglesa ‘Moors’, con cuatro asientos y de la clase ‘Torpedo’. Poseía el motor mecánico número 120211. Su propietario era José Arango Arango, ingeniero y destacado empresario de la época. Por aquel entonces, los trámites de matriculación se realizaban en la Comandancia General. El estamento militar remitía la solicitud al Ayuntamiento, a quien correspondía la aprobación definitiva del número de matrícula. Según los datos recogidos en la ficha del primer automóvil, que permanece archivada en la Dirección General de Tráfico (D.G.T.) de Ceuta, José Arango solicitó a la Comandancia General la matriculación de su automóvil el 9 de octubre de 1922. Cinco días después figura en el documento la firma por la cual se aprobaba de manera oficial la matriculación del mismo.

Según refleja en sus páginas el libro ‘La Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Ceuta. Un siglo de historia económica y social de Ceuta (1906-2006’ (autor: José Antonio Alarcón), el propietario del primer vehículo matriculado en Ceuta nació en Asturias en 1882. José Arango llegó a Ceuta en el año 1909 como director de la empresa concesionaria de las obras del puerto de Ceuta, ‘García y Arango’ de Zaragoza. Ingeniero de minas y constructor fue contratista de muchos de los edificios construidos en la década de los años diez y veinte del siglo pasado. Entre otras responsabilidades, fue accionista del ferrocarril Ceuta-Tetuán, presidió el Casino Africano y la Cámara de Comercio.
PRIMERAS MATRÍCULAS
En octubre de 1922, se matricularon en Ceuta un total de 122 automóviles. El Ayuntamiento asignó la matrícula CE-2 a un vehículo de la marca Fiat, clase 18-29, y con siete asientos. El número del motor mecánico era el 4084. El CE-3 fue un coche de la marca Overlans (clase 16-18), con cinco asientos y motor mecánico número 104660. Por su parte, un vehículo con cuarenta y nueve caballos, y con capacidad para nueve toneladas de carga, portaba la matrícula CE-4. Estos tres automóviles (CE-2, CE-3 y CE-4) fueron registrados en la Comandancia General de Ceuta por José Trujillo Zafra. El quinto automóvil matriculado en Ceuta fue un Ford (clase camioneta) destinado para carga, y cuyo número del motor mecánico era el 5674015. Fue inscrito por Remigio González Lozano. En aquel año 1922 se matricularon un total de 122 vehículos. No fue hasta 1932 cuando se superó el millar de matriculaciones (automóviles y motocicletas) en Ceuta.
El sistema de matriculaciones que regía desde 1926 concluía el 6 de octubre de 1971 con la entrada en vigor del Decreto 2046/1971 que incorporaba destacadas novedades en el Código de Circulación. Entre ellas, un nuevo sistema de matriculaciones, ya que en Madrid y Barcelona se estaban agotando los números asignados a las matrículas de seis cifras. A partir del 7 de octubre de 1971, en las placas figuraban: las siglas provinciales, un número de cuatro cifras y una o dos letras. La matrícula CE-11982, perteneciente a un Simca 1200, fue la última concedida en Ceuta con el antiguo sistema. El 7 de octubre de 1971 se asignó a un Seat 600-E la matrícula CE-0000-A. Desde entonces y hasta el 31 de diciembre de ese año, se matricularon en Ceuta un total de 166 vehículos. DESAPARECEN LAS MATRICULAS PROVINCIALES
Como ya ocurriera en 1971, el número de matrículas se estaban agotando en Madrid y Barcelona. Se barajaron varias opciones, entre ellas incorporar una tercera letra a las dos finales. Finalmente, el 15 de septiembre de 2000 se aprobó la modificación del Reglamento General de Vehículos. La misma incluía la desaparición de las siglas provinciales. A partir del 18 de septiembre, en las matrículas se reflejarían cuatro dígitos (entre 0000 y 9999) seguido de tres letras. Se utilizan sólo las letras consonantes, a excepción de la CH, la LL –por cuestión de tamaño-, la Ñ y la Q –para evitar confusiones con las letras N y O-. Con este sistema se posibilita la matriculación de ochenta millones de vehículos, y se estima que puede tener una duración de cuarenta años. En Ceuta, la última matrícula con distintivo provincial, se concedió el 17 de septiembre del año 2000. Fue una motocicleta marca Honda, modelo NX-250 a la que se le asignó la matrícula CE-1131-H. Desde 1971 se matricularon en Ceuta un total de 41.131 vehículos.
domingo, 13 de noviembre de 2011
ULTRAMARINOS FIDEL: UN VIAJE EN EL TIEMPO

sábado, 22 de octubre de 2011
FESTIVALES DE LA CANCIÓN 'PERLA DEL MEDITERRÁNEO': CUATRO AÑOS PONIENDO MÚSICA AL VERANO CEUTÍ (y II)

Debido a la suspensión del Festival Perla del Mediterráneo en el año 1974, la tercera edición se celebra en 1975. Sobre los motivos por los cuales se produce esa interrupción existen diferentes versiones –ninguna oficial-. Una de ellas apunta a las numerosas quejas y críticas que había recibido la organización, que ante tal situación decidió la suspensión, al menos por un año, del certamen.
Ya en 1975 se reanuda el festival, celebrándose, con bastante éxito, la tercera edición. Lo hizo con alguna que otra novedad con respecto a años anteriores. Una de ellas fue el lugar elegido, ya que el festival tuvo como escenario las Murallas Reales, y no los jardines del Parque de San Amaro. La apuesta por parte del Ayuntamiento volvía a ser bastante clara, tal y como lo demuestra el presupuesto del evento. A los suculentos premios (casi 500.000 pesetas) había que sumar la contratación de conocidos artistas (Emilio José, Mari Trini y José Luís Moreno). En cuanto a los premios también se produjeron modificaciones, ya que la organización decidió que se reconociera tanto al autor como al intérprete de las canciones finalistas. El certamen fue conducido por uno de los presentadores más populares de la época: Miguel de los Santos (TVE). Además, tanto las semifinales como la final fueron emitidas en directo por Radio Ceuta (Cadena SER); Radio Peninsular del Campo de Gibraltar y Radio Nacional de España en Sevilla.
El 18 de septiembre (jueves) se celebró la primera semifinal en la que tomaron parte diez intérpretes, seleccionando el jurado para la gran final las siguientes canciones:
- “Canto a la vida”, interpretada por Antonio Mendoza.
- “Eso quisiera ser”, interpretada por Marisa.
- “Mañana será ese día” (Grupo Eclipse).
- “El último tren”, (Antonio Latorre).
- “Mensaje”, interpretada por Raúl de Montemar
La canciones “Aquel lugar” (Franky); “Cuando creció la hiedra” (Patricia Russ); “El trovador” (Rafa); y “Hay un lugar” (Grupo Spring) no lograron clasificarse para la final. Tampoco pudo hacerlo el tema titulado “Mi gran amiga”, interpretado por Mayte, al quedar descalificado porque había sido cantado anteriormente –así lo reflejaba el jurado en el acta- en un festival celebrado en Guardo (Palencia).
Esta primera jornada del festival contó con la actuación del cantante Emilio José.
La segunda semifinal, celebrada un día después, estuvo marcada por el cambio de escenario. La lluvia obligó impidió que pudiera desarrollarse en las Murallas Reales, optándose por un lugar cerrado como el cine ‘Terramar’. En esta segunda jornada del festival lograron su clasificación para la final los siguientes temas:
- “No me importa ya”, interpretada por Los del Monte.
- “Sin ti hacia un mañana”, cantada por Julia Miguel.
- “Te quiero, Ceuta mía” interpretada por Silvana Velasco.
- “Vuelve hacia atrás tu caminar”, (Patricia Russ).
- “Yo cerré mi puerta”, cantada por Alberto Matty.
El broche final a esta semifinal la puso la cantante Mari Trini, quien protagonizó una importante polémica al negarse a que su actuación fuera emitida por las diferentes emisoras de radio que emitían en directo el festival.
Con gran expectación se celebraba en el ‘Terramar’ la gran final del III Festival ‘Perla del Mediterráneo’, proclamándose vencedora del mismo, la canción “Canto a la vida” interpretada por Antonio Mendoza y compuesta por Rafael García Moreno. El alcalde de Ceuta, Alfonso Sotelo Azorín; y el presidente de la Comisión de Festejos, Manuel Pérez Gutiérrez, hicieron entrega del primer premio (150.000 pesetas y trofeo ‘Perla del Mediterráneo’; y 50.000 pesetas y trofeo al autor) tanto al intérprete como a Alberto Matty, en representación del compositor del tema ganador.
El segundo puesto lo logró la canción “Mañana será ese día”, cantada por el grupo ceutí ‘Eclipse’ y escrita por Manuel Alba, mientras que el tercer premio recayó en el tema titulado “Te quiero Ceuta mía” (José María Fernández), interpretada por Silvana Velasco, artista que además obtuvo el premio especial del festival. Al igual que las dos noches anteriores, la final también contó con una destacada actuación: la de José Luís Moreno. Una vez hecho público el fallo del jurado, Antonio Mendoza volvió a interpretar “Canto a la vida”. Unas breves palabras del alcalde y la actuación de la Masa Coral de Ceuta (actualmente Asociación Coral Andrés del Río Abaurrea) pusieron el punto final a esta tercera edición del festival ‘Perla del Mediterráneo’, que parecía haber regresado tras su ausencia en 1975 con bastante fuerza, o al menos, alcanzado un interés mediático que no se había logrado en anteriores ediciones. De hecho, TVE ofrecía dos días después un amplio reportaje sobre el certamen en el programa ‘Aquí, ahora’, presentado por José Luís Uribarri.

Un año después de haber logrado el primer premio en la segunda edición, Antonio Mendoza volvía a participar en el festival ‘Perla del Mediterráneo’, convirtiéndose nuevamente en el ganador. Lo hizo con la canción titulada ‘Canto a la vida’, un tema que “en su día no me decía absolutamente nada”, reconoce el artista ceutí, quien asegura que “nunca la llevé en mi repertorio y después del festival nunca la canté más”. Pero entonces, ¿por qué esta canción?. Tiene su explicación: “Al igual que los directores de cine escriben un guión y buscan al actor que mejor lo represente, los autores componen sus canciones y deciden quienes pueden adaptarse mejor a ella. En aquel entonces pensaron en mí, y pudo más la ilusión”, explica Antonio Mendoza, que no se había planteado participar en esta tercera edición, pero “me lo comentó mi representante de aquella época, Raúl de Montemar, y me animé”. Pese a todo, Mendoza consideraba que sería “bastante arriesgado, después de haber ganado el año anterior, ir a la siguiente edición pretendiéndolo ganar”, aunque la ilusión por estar presente nuevamente en el festival le llevó a defender ‘Canto a la vida’. Ese ímpetu le permitió lograr un primer premio, que “tampoco me supuso ningún impulso en el mundo de la música”, afirma el artista ceutí, actualmente afincado en Algeciras.

IV FESTIVAL
En septiembre de 1976 se celebraba el cuarto, y a la postre, último festival ‘Perla del Mediterráneo’. Más de cien canciones fueron presentadas para poder participar en esta nueva edición, lo que demuestra que el certamen había alcanzado un importante nivel y despertaba cierto interés entre los artistas que buscaban un impulso en sus respectivas trayectorias. Tal y como establecían las bases fueron seleccionadas un total de veinte. La principal novedad en este cuarto festival estaba en la mecánica del concurso, puesto que a diferencia de lo que había ocurrido en las tres anteriores ediciones, se clasificarían las diez canciones que obtuvieran mayor puntuación, y no cinco temas en cada una de las semifinales. El certamen volvió a contar con caras muy conocidas. Nuevamente fue presentado por Miguel de los Santos, quien en esta ocasión estuvo acompañado por la también popular cantante y actriz, María Cuadra. El humorista Juanito Navarro –acompañado por Eugenia Roca- y los cantantes Jairo y Micky, fueron los artistas contratados para dar realce al festival. Por segundo año consecutivo, las Murallas Reales fueron el escenario elegido por el Ayuntamiento para la celebración del certamen. La orquesta estuvo dirigida por José Luís Navarro, quien compuso un tema titulado “Viva Ceuta musical”, y que se convirtió en la sintonía de esta cuarta edición.
El dos de septiembre, y con menos público de lo esperado, tenía lugar la primera semifinal. En ella se interpretaron un total de diez temas, otorgando el jurado la siguiente puntuación:
- “Amor en Brasil” (Cantada por ‘Mario and Mascha’) (52 puntos).
- “Bazar de sueños” (Rosa María) (55 puntos).
- “Cada día, cada noche” (Maite) (70 puntos).
- “La guerra del amor” (Carlos Redondo) (67 puntos).
- “La huella de un hombre” (Alberto Mattey) (62 puntos).
- “La primera flor” (Ramón Capel) (43 ptos).
- “Lola” (Monty) (39 puntos).
- “Mi promesa” (Antonio Latorre) (54 puntos)
- “No merezco tu perdón” (Juan Carlos) (61 puntos).
- “Nuestro amor” (Antonia Clemente) (38 puntos).
Inicialmente el tema “No merezco tu perdón” iba a ser interpretado por la ceutí ‘Anmila’, pero su ausencia provocó que fuera defendido por el también artista ceutí Juan Carlos.

En la segunda semifinal, se interpretaban otras diez canciones, logrando cada una de ellas la siguiente puntuación:
- “Y tan sólo amor” (Defendida por Mera Lasso) (80 puntos).
- “Sólo mi canción” (David Márquez) (74 puntos).
- “Palabras con amor” (Monty) (65 puntos).
- “Para Ceuta me voy” (Antonio Latorre) (49 puntos).
- “Piensa en mí” (June) (69 puntos).
- “Quiero saber” (Patricia Russ) (53 ptos).
- “Quizás algún día” (Alfonso Casajús) (56 puntos).
- “Sigue en mi camino” (Enrique Pastor) (59 puntos)
- “Verano del 76” (Juan José) (80 puntos).
- “Soy tu canción” (Mari Ángela) (54 puntos).
Por tanto, una vez contabilizados los puntos, lograron su clasificación para la gran final, los siguientes temas: “Verano del 76” (80 puntos); “Sólo mi canción” (74 puntos); “Cada día, cada noche” (70 puntos); “Piensa en mí” (69 puntos); “La guerra del amor” (67 puntos); “Palabras con

Al día siguiente, las Murallas Reales acogían la gran final del IV Festival ‘Perla del Mediterráneo’. Antes de la lectura del fallo del jurado, se anunció que la Comisión del certamen había decidido descalificar a la canción titulada “Lola”, defendida por José Fernández ‘Monty’, ya que el citado tema había sido grabado en disco e incumplía, por tanto, las bases del festival. A continuación se procedió a dar a conocer el veredicto del jurado, que otorgaba el primer premio al tema titulado “Verano del 76” interpretado por el cantante Juan José Gil. La canción ganadora, compuesta por el propio autor, y letra de su hermano –Antonio Gil-, sumó un total de 86 puntos.
Seis menos obtuvo la obra “Solo mi canción”, (Rafael Marinell y José Moreno), defendida por David Márquez y que lograba el segundo premio. El tercer puesto fue para el tema “Piensa en mi” (77 puntos), interpretado por June. El artista Antonio Latorre recibía el ‘Premio a la cordialidad’, otorgado por la comisión organizadora del festival. Finalizada la entrega de premios, el artista Juan José –visiblemente emocionado- volvía a interpretar el tema ganador de esta cuarta edición. El resto de canciones finalistas obtenía la siguiente puntuación: “Quizás algún día” (53 puntos); “No merezco tu perdón” (57 puntos); “Palabras con amor” (57 puntos); “La huella de un hombre” (62 puntos); “La guerra del amor” (68 puntos); “Sigue en mi camino” (59 puntos) y “Cada día, cada noche” (75 puntos).

Juan José Gil
Treinta y cinco años después de su triunfo en el festival Perla del Mediterráneo’, Juan José Gil, aún no ha olvidado su paso por este certamen: “Los recuerdos que tengo son muy gratos porque para mí fueron unos días inolvidables e imborrables”, afirma el ganador de la cuarta y última edición.
‘Verano del 76’, la canción ganadora fue compuesta por él, y escrita conjuntamente con su hermano, Antonio Gil. A juicio de Juan José, este tema, en cuanto a letra, era diferente porque “todas las canciones de verano hablan de las playas, de personas que se enamoran, pero a mí se me ocurrió hacer una sobre el desamor”, rememora el cantante.
Haber ganado el festival no supuso un impulso en su carrera musical. Al igual que había ocurrido con otras canciones ganadoras en ediciones anteriores, ´’Verano del 76’ tuvo “una repercusión nula”. Juan José entabló conversaciones con productores para que la canción se grabara, pero lamenta que “no contara con el apoyo de ninguna casa discográfica”.
A Juan José Gil le sorprende que tan sólo se celebraran cuatro ediciones porque “en la zona valenciana era muy popular”. “Recuerdo –continúa- que se presentaban muchas canciones a la pre-selección. Conocía a varios artistas o compositores que estaban muy interesados en participar”.
Afincado en Benidorm, hasta hace poco, Juan José Gil estuvo ligado al mundo de la música. Durante años ha estado actuando en diferentes hoteles de la zona. Ya jubilado, aún suele realizar alguna gala los fines de semana. Y ‘Verano del 76’, aquella canción con la se proclamara vencedor de la cuarta edición del festival ‘Perla del Mediterráneo’ hace nada menos que treinta y cinco años, permanece en su repertorio.
Fin
Pese a su aparente éxito y a la repercusión que llegó a tener en la Península, el festival ‘Perla del Mediterráneo’ no se volvió a celebrar, por lo que su historia concluía en 1976, después de tan sólo cuatro ediciones. Oficialmente se desconocen las razones por las cuales el Ayuntamiento decidía no continuar adelante con la organización del festival.
lunes, 10 de octubre de 2011
FESTIVALES DE LA CANCIÓN 'PERLA DEL MEDITERRÁNEO': CUATRO AÑOS PONIENDO MÚSICA AL VERANO CEUTÍ (I)

I FESTIVAL
Organizado por el Ayuntamiento de Ceuta a través de la Comisión de Festejos, el 20 de julio de 1972 comenzaba la primera edición del festival ‘Perla del Mediterráneo’, en el cual p

- “Camino del Parque”, defendida por su autor, Julio Ángel Ramos y Carlos Bernal.
- “María del Carmen”, cuyo autor fue Pérez Barranco e interpretada por Luís.
- “Canción al hombre”, defendida por Eloisa Sánchez (autora) y Amyla.
- “Cobarde” de Carlos Saura, y defendida por los artistas Franky y Vicente Pizarro.
- “África”, compuesta por Miguel Galindo y defendida por Raúl de la Fuente y Luís Alberto.
Al día siguiente tenía lugar la segunda jornada del festival, en la que lograron su pase a la gran final los siguientes temas:
- “Nada es posible sin ti” de Guitar- Saura y defendida por Ira.
- “Todo acaba”, compuesta por Vicente Raga y Francisco Huerta, e interpretada por uno de sus autores, Raga y Pepe Márquez.
- “No eres un extraño”, defendida por Lucrecia.
- “Si te enamoras”, cuyo autora fue Ángeles R. Morejón y defendida por Juan José
- “Son de mi caballita”, defendida por Viveca Val y Guayarmina.
Se quedaron fuera de la final: “Ayúdame a caminar”; “El viento oyó”; “En verano de ti de enamoré”; “Jamás me dejas sola”; “Lejos de ti”; “Otoño”; “Podemos ser”; “Qué hay en ti”; y “Tu sonrisa y un adiós”.
Después de la celebración de las dos semifinales, el sábado 22 de julio, los jardines del Parque de San Amaro acogían la gran final. Las palabras de García Cosío y la interpretación del himno de Ceuta, precedieron al sorteo para establecer el orden de las actuaciones. Tal y como recogían las bases del certamen, los diez temas finalistas fueron interpretados a doble vuelta. Mientras el jurado delibera, actuaron los artistas Rosa María y Torregrosa, quienes amenizaron la espera. Una vez conocido el fallo del jurado, en primer lugar se hizo público el ‘Premio interpretación’ que recayó en el cantante Julio Ángel Ramos, autor de la canción “Camino del parque”. Con el tercer premio fue distinguido el tema “Todo acaba”, interpretado por Vicente Raga y Pepe Márquez. La canción “Nada es posible sin ti”, defendida por Ira, lograba el segundo premio; mientras que el tema “Camino del parque” defendido por Julio Ángel Ramos (autor) y el ceutí Carlos Bernal se convertía en la canción ganadora del primer festival de la canción ‘Perla del Mediterráneo’.

El cantautor ceutí tiene el honor de haber sido primer ganador en la historia del festival ‘Perla del Mediterráneo’. Carlos Bernal, que interpretó el tema titulado “Camino del Parque” recuerda que su participación en este certamen fue “casi por casualidad”, ya que inicialmente presentó una canción para tomar parte en el festival como autor, pero su tema no fue seleccionado. A partir de entonces el destino tomó su camino: “El maestro Escrivá, que había realizado algunos arreglos a mi canción, me comentó que un cantautor asturiano que estaba haciendo la mili en Ceuta, Julio Ramos, estaba buscando un cantante para la segunda interpretación”, rememora Carlos Bernal. No pudo ser más acertada su decisión, puesto que para Carlos Bernal supuso “una experiencia muy bonita y un salto al mundo de la canción”. Por aquel entonces el cantautor ceutí tenía diecinueve años, y su actuación en este festival significó “la primera vez que realicé algo serio en un escenario porque hasta entonces había actuado en festivales en el instituto, actuaciones entre amigos, y esto fue un importante impulso”, explica Bernal, quien además de lograr el segundo puesto en la segunda edición del festival, también fue miembro del jurado en las otras dos restantes, por lo que vivió de cerca las cuatro ediciones de un festival que a su juicio significó una “promoción de la ciudad a nivel nacional, porque emisoras de radio y corresponsales de muchos periódicos cubrían la información desde Ceuta”. “Incluso –destaca Carlos Bernal- las revistas musicales más importantes del momento hacían referencia a este festival”. Meses después, Carlos Bernal afirmaba en la prensa local que el compositor de “Camino del Parque” tan sólo le había entregado doce mil pesetas, cuando el primer premio había ascendido a 125.000. Tampoco recibió uno de los trofeos de los que hizo entrega la organización.
II FESTIVAL
Después del relativo éxito alcanzado un año antes, en julio de 1973 se celebraba la segunda edición del festival Perla del Mediterráneo. Los jardines del Parque de San Amaro volvían a acoger este certamen, por el que el Ayuntamiento de Ceuta parecía apostar bastante fuerte. El popular Pepe Domingo Castaño fue el encargado de presentar esta segunda edición, que además contó con las actuaciones de Lolita Sevilla y los hermanos Calatrava. Como dato anecdótico, subrayar la participación de un jovencísimo, y por aquel entonces, prácticamente desconocido José Vélez. La mecánica con respecto al año anterior prácticamente no había variado, puesto que se interpretaban diez canciones en cada semifinal, clasificándose para la final un total de cinco temas en cada una de ellas. La gran diferencia es que las canciones sólo se interpretaban una vez, y no dos, como se había establecido en las bases de la primera edición. La cuantía del primer premio ascendía a 100.000 pesetas para el autor de la canción, y 25.000 para su intérprete. En esta edición se creó el denominado ‘Premio de la crítica’ al mejor cantante -reconocimiento que elegían los miembros los representantes de los medios de comunicación- y una distinción a la mejor canción que hiciera referencia a Ceuta. Al igual que el año anterior los cantantes contaban con el acompañamiento de la orquesta dirigida por Enrique Pérez Barranco. En la primera semifinal fueron seleccionadas para la final los siguientes temas:
- “Desesperanza”, interpretada por el grupo ‘Dalí’.
- “Después de tanto caminar”, cantada por César Humberto.
- “El mar es mi camino” defendida por José Vélez.
- “El milagro de vivir”, cantada por Raúl de Montemar.
- “No podré”, interpretada por Ira.
No lograron clasificarse: “Amor sin ti” (Zaro Fleta); “Apasionadamente” (Patricia Russ); “Billy Joe” (Grupo Tiza); “La carta del adiós” (José Luís Torregrosa) y “Marina” (Eduardo).
Un día después tenía lugar la segunda semifinal. La segunda noche del Festival estuvo marcada por la ausencia del cantante Juan Carlos, quien iba a interpretar el tema titulado “Un hombre va”. El fallecimiento de su madre le impidió participar, pero sí lo hizo el tema, que fue cantado por Antonio Mendoza, vocalista del grupo Sensación. La citada canción logró la clasificación para la final. Junto a ella también fueron seleccionados estos otros temas:
- “Nuria”, cantada por Carlos Bernal (vencedor de la primera edición).
- “Por tu amor”, interpretada por Franky.
- “Tú no llorarás” defendida por Amyla.
- “Yo canto”, interpretada por Raúl de Montemar.
- “No podré”, interpretada por Ira.Se quedaron a las puertas de la final: “Poema de un pescador” (Luisa Linares y Galindo); “Recemos” (Vicente Raga); “Tan sólo un recuerdo” (José María Tejero); “Y pido a Dios” (Fernando Báez) y “Una trompeta lloró” (Luís Aranda).
El 27 de julio, los jardines del parque de San Amaro presentaban un lleno absoluto, con un público deseoso de disfrutar de la gran final del II Festival ‘Perla del Mediterráneo’, en la que el jurado decidía otorgar el primer premio al tema titulado “Un hombre va” interpretado por Antonio Mendoza, quien –tal y como reflejábamos anteriormente- había sustituido al artista Juan Carlos. Como meritorio se puede calificar este primer premio, puesto que el cantante ceutí apenas había dispuesto de veinticuatro horas para preparar su interpretación en la semifinal.
El segundo premio recayó en la canción “Nuria”, defendida por Carlos Bernal, vencedor de la primera edición, y que de este modo volvía a inscribir su nombre en el cuadro de honor del festival. El tercer puesto fue para el tema “Desesperanza”, defendido por el grupo ‘Dalí’. El artista canario José Vélez recibía el ‘Premio de la crítica’, mientras que el tema titulado “Poema de un pescador”, defendido por Luisa Linares era elegida como la mejor canción en la que se hacía referencia a Ceuta. Como dato anecdótico, señalar que en plena final se produjo un corte en el suministro eléctrico, lo que motivó su suspensión durante aproximadamente una hora. Transcurrido este tiempo, se reanudó con normalidad. En el jurado figuraban representantes de diferentes medios de comunicación peninsulares (Diario ‘Alcázar’, Diario ‘Pueblo’, Radio Popular de Valladolid y Diario ABC). Antes de la conclusión de la final el alcalde de Ceuta, Alfonso Sotelo Azorín, impuso la caballa de oro a los representantes de los diferentes medios de comunicación peninsulares que habían formado parte del jurado.Antonio Mendoza
Pese a su inesperada e improvisada participación en este festival, Antonio Mendoza logró el primer premio con la canción titulada “Un hombre va”. Para un joven de veintitrés años, ilusionado en triunfar en el mundo de la música, suponía una gran oportunidad. Aunque ésta le llegara casi por casualidad: “Debido al fallecimiento de la madre de Juan Carlos –recuerda el artista ceutí-, Enrique Pérez Barranco pensó en mí y me propuso sustituirle en el festival. Lo consulté con mis compañeros del grupo Sensación, y me animaron a que participara”. Todo ello, el mismo día en el que se iniciaba el festival. Apenas disponía de veinticuatro horas para prepararse la canción. Era muy poco tiempo, por lo que al día siguiente, en la segunda semifinal, Antonio Mendoza se vio obligado a improvisar: “No pude prepararme bien la canción, y me tuve que inventar la letra porque se me olvidó”. Para Antonio Mendoza la canción ganadora tenía “una magia especial” porque “parecía que estaba escrita para mí”, explica el artista ceutí, quien considera que este tema ha “marcado el tiempo, el ritmo y el compás de mi vida”. Su triunfo en esta segunda edición del festival ‘Perla del Mediterráneo’, profesionalmente, “no me aportó mucho, ni significó un impulso en mi carrera musical”. “Permitió –continúa Antonio Mendoza- que yo me creyera artista, pero el disco que se grabó después, y que incluía esta canción, sólo se distribuyó en Ceuta”.
sábado, 10 de septiembre de 2011
CEUTA TAMBIÉN TUVO SU TORO DE 'OSBORNE'

En Ceuta, esta decisión generó un debate en las redes sociales sobre la posibilidad de seguir los pasos de la ciudad hermana, y recuperar la figura del famoso toro. Incluso, aunque con poco éxito, se creó en Facebook un grupo denominado “Plataforma de implantación del toro de ‘Osborne’ en Ceuta”, y que como su nombre indica aboga por la recuperación de la silueta que fue retirada en el año 1984.
Polémica
La implantación de la silueta del Toro de ‘Osborne’ fue aprobada en sesión plenaria el 13 de mayo de 1974. La solicitud, presentada por la empresa José María Borrás S.A, era abordada como asunto de urgencia en dicho pleno. Tres días después, el Boletín Oficial de Ceuta recogía del siguiente modo el acuerdo plenario: “Otorgar licencia a José María Borrás S.A. para instalar anuncio con silueta de un toro y el vocablo Veterano, en la Loma del Monte Hacho por encima de las instalaciones de la Compañía Petrolífera Dúcar”. En el mes de julio de 1984 la famosa


Diez años después de su implantación, se reabría el debate sobre la presencia de la estructura publicitaria en el Monte Hacho. Tras el triunfo electoral del PSOE en el año 1983, el nuevo equipo de Gobierno dirigido por Francisco Fraiz solicitaba a la Comisión de Cultura un informe sobre el toro de ‘Osborne’. Su posible retirada fue debatida en sesión plenaria el 5 de abril de 1984, aprobándose la misma por veintitrés votos a favor (PSOE, AP, PDL y PNC) y dos abstenciones (CDS). El pleno, una vez analizado el dictamen elaborado por la Comisión de Cultura en el que abogaba por la retirada de la publicidad, y estudiado el escrito remitido por la empresa ‘Osborne y Cia S.A.’, decidía revocar la licencia concedida en el año 1974. El acta plenaria reflejaba lo siguiente: “[…] La Comisión de Cultura adopta la siguiente resolución: Proponer al pleno Municipal de este Ilustre Ayuntamiento, se adopte acuerdo en el sentido de dejar sin

Según recogía la publicación ‘Ceuta Quincenal’ -revista gratuita que editaba el propio Ayuntamiento-, tras el acuerdo plenario la empresa ‘Osborne’ disponía de un breve plazo de tiempo para proceder al desmontaje de la silueta publicitaria. De lo contrario, reflejaba el citado ejemplar, el consistorio ceutí retiraría el toro, debiendo asumir los gastos la empresa anunciadora. Apenas un mes más tarde la imagen del toro fue retirada, aunque no en su totalidad, puesto que como demuestran dos de las fotografías que ilustran este reportaje, aún quedan restos de la estructura publicitaria.

En el año 1956, según datos extraídos de la página web http://www.osborne.es/, el grupo empresarial ‘Osborne’ encargó a la agencia publicitaria ‘Azor’ el diseño de un símbolo representativo del brandy ‘Veterano’ para que fuera colocado en las vallas publicitarias en diferentes carreteras españolas. El escultor Manuel Prieto, quien colaboraba con la ‘Azor’ propuso el diseño de la figura de un toro bravo. Inicialmente tenían una altura de cuatro metros, con los cuernos pintados de blanco y fueron fabricados en madera. El primer toro se instaló en 1957 en el kilómetro 55 de la N-I, en Cabanillas de la Sierra (Madrid). En el año 1961 comenzaron a construirse con chapas metálicas, ya que las maderas se deterioraban con el paso del tiempo, aumentando su tamaño hasta los siete metros. Un año después la altura se duplica estableciéndose en los catorce metros con los que cuenta actualmente. La silueta del toro está compuesta por setenta planchas metálicas fijadas a cuatro torres de hierro que están ancladas en otros tantos bloques de hormigón de 6 m3 cada uno. Cada toro pesa 4.000 mil kilos, siendo de 50.000 kilos el peso total de la estructura.
En 1988 la Ley General de Carreteras obligaba a retirar la publicidad de cualquier lugar visible desde la carretera. A partir de entonces tuvieron que eliminarse las maracas publicitarias del toro, aunque se mantiene la silueta. En el año 1994 el Reglamento General de Carreteras ordenaba retirar todos los toros. Es entonces cuando Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, asociaciones, artistas, políticos, etc… se muestran contrarios a su retirada. Incluso la Junta de Andalucía solicitaba su catalogación como Bien de Interés Cultura (BIC). En 1997 el Tribunal Supremo dictaba una sentencia a favor del mantenimiento de los toros, ya que según reflejaba la misma, la silueta había “superado su inicial sentido publicitario y se ha integrado en el paisaje”. Actualmente permanecen instalados más de noventa toros por toda la geografía nacional.

martes, 9 de agosto de 2011
viernes, 5 de agosto de 2011
4 DE AGOSTO: UNA CITA CON LA PATRONA

Tras unas breves palabras, pronunciadas por una niña ante la talla de la Virgen de África, decenas de personas, principalmente pequeños y pequeñas ofrendaron sus flores a la patrona. El acto, que se prolongó algo más de una hora, concluyó con la interpretación de una salve y el himno de la Virgen de África.
Desde el año 1968 la ofrenda de flores se ha venido celebrando de forma ininterrumpida. Incluso en los años noventa –desde 1990 a 1995-, cuando la talla de la patrona no podía procesionar debido a su delicado estado de conservación, no se suspendió este tradicional acto. Salvo en los años 1998 y 1999, la ofrenda floral siempre se ha celebrado ante las puertas del templo de Nuestra Señora de África. En sendas ocasiones, el acto tuvo como escenario la Santa Iglesia Catedral.
Impulsor
Ángel Guerrero, ex presidente de la Corte de Infantes de Nuestra Señora de África, fue uno de los principales impulsores de la ofrenda floral en honor a la patrona. “Al ser nombrado presidente me propuse organizar un acto importante a la Virgen de África”, recuerda Ángel Guerrero, quien en aquella época se preguntaba “¿por qué en Ceuta no se realizaba una ofrenda de flores a la Virgen, como sí ocurría en todas las ciudades marianas?”. Esto motivó que desde la Corte de Infantes se propusieran organizar un acto “esplendoroso” en el que los ceutíes pudieran rendir homenaje a su patrona. “Entonces –recuerda Ángel Guerrero- luché todo lo que pude hasta que conseguí que se hiciera la primera ofrenda de flores”.
Aunque la tradición perdura en el tiempo, la forma de conmemorar el cuatro de agosto ha variado: “Hacíamos una gran cabalgata que partía desde la plaza de Azcárate en la que participaban las autoridades de la ciudad. Bandas de música, bandas de verdiales llegadas desde la provincia de Málaga, misses y majorettes animaban la comitiva que recorría las calles hasta llegar a la puerta del templo donde se realizaba la ofrenda de flores”, rememora con añoranza, Ángel Guerrero.
Traje Regional
El traje regional fue creado en el año 1972 por Lali Orozco. El Ayuntamiento, ante la inminente celebración en Ceuta del Certamen Nacional de Maja de España, convo

sábado, 16 de julio de 2011
SERVICIO MARÍTIMO DE LA GUARDIA CIVIL: VIGILANCIA Y AYUDA HUMANITARIA

Reportaje sonoro sobre la labor que realizan los agentes del Servicio Marítimo de la Guardia Civil en Ceuta. Aunque principalmente se relaciona su labor con la inmigración o con la lucha contra el narcotráfico, las competencias del Servicio Marítimo de la Guardia Civil son numerosas y variadas.
martes, 28 de junio de 2011
CEUTA, UNA CIUDAD DE CINE (y II)

La película fue estrenada el 27 de septiembre de 1935 en París. Las imágenes rodadas en Ceuta tuvieron como escenario el fortín ubicado en la barriada del Príncipe. Sinopsis: El soldado Pierre Gilieth es un francés que se alista en La Legión española tras escapar de París por matar a un hombre. Como soldado participará en distintas campañas bélicas y hará amistad con otros legionarios, pero no será fácil escaparse de la policía que continúa investigando el asesinato.
LA CASA DE LAS MIL MUÑECAS. Producción española y alemana dirigida por Jeremy Summers en 1967. El film, de género policíaco, fue rodado en Madrid y Ceuta. Fue vista por 792.240 espectadores y la recaudación superó los quince millones de las antiguas pesetas. Intérpretes: George Nader, Vincent Price, Marta Hyer, Yelena Samarina, Sancho Gracia, José Jaspe, Anne Smyrner, Nieves Salcedo, Wolfgang Kieling. Sinopsis: Fernando, un joven de buena familia, busca a su novia, quien ha sido raptada. Fernando ha perdido las esperanzas y acompaña a su mejor amigo en sus andanzas nocturnas, hasta que llega a La Casa de las Mil Muñecas, donde deberán descubrir al Rey de Corazones.
PUERTO ÁFRICA (PORT AFRIQUE). El Argumento de esta película, rodada en el año 1956, está basado en la novela de Bernad Víctor Dyer. Estuvo dirigida por Rudolh Mate y el reparto lo conforman Pier Angeli, James Hayter, Richard Molinas, Anthony Newley, Cristopher Lee, Eugene Deckers, Philip Carey, Dennis Price, Rachel Gurney, Guido Lorraine y Jackes Cey. Sinopsis: Un piloto norteamericano ha sido herido y es dado de baja durante la II Guerra Mundial. Cuando regresa a su casa, le comunican que su esposa ha muerto. La policía afirma que fue suicidio, pero el piloto comienza a investigar por su cuenta.
RUTA GLORIOSA. Película rodada en el año 1925, y dirigida por Fernando Delgado. Entre las localizaciones, además de Ceuta, figuran lugares como Tetuán, el Aeródromo de Cuatro Vientos (Madrid), Carabanchel y Melilla. El reparto estaba formado por Pedro Elviro, Javier de Rivera, Manuel Soriano, Consuelo Quijano, Caridad Santelmo, María Mayor y José del Portillo. Enmarcado en los géneros de aventura y bélico, este film fue estrenado el 29 de octubre de 1925 en Madrid. Sinopsis: La dramática aventura de unos oficiales españoles prisioneros salvados por un hidroavión durante la Guerra del Rif.

Estuvo dirigida por Sergio Cabrera. Curiosamente esta película –según datos extraídos de la Filmoteca Española- contó con una subvención del Ministerio de Comunicaciones de Colombia. Entre sus localizaciones figuran La Habana, Roma y Ceuta, siendo ésta la única ciudad española donde se rodó. El film, rodado en el año 1996, fue visto por casi cuarenta mil espectadores, lo que se tradujo en una recaudación cercana a los 117.000 Euros. En las escenas grabadas en Ceuta se aprecia claramente el Conjunto Monumental de las Murallas Reales –aún sin remodelar- en las que Imanol Arias protagoniza a un preso. Sinopsis: Maqroll, Ilona y "El Libanés" disfrutan de una sólida amistad aunque cada uno se encuentra en una parte del mundo. El azar junta de nuevo sus caminos y vuelven a compartir sueños, amores y aventuras. Pero un día, Larissa, una enigmática mujer, aparece en sus vidas. Lleva consigo la tragedia y provoca un desenlace fatal.
Cupido contrabandista
Junto a ‘Novios de la muerte’, es otra de las películas más representat

Otras películas




Filmoteca Española
En el archivo de la Filmoteca Española también se pueden localizar numerosos documentalesrodados en Ceuta, la gran mayoría de ellos en 35 mm. Entre los títulos, ‘Dieciocho de julio’ (1938); ‘Balleneros’ (1951); ‘Herencia Imperial’ (1952); Visita a Ceuta (1958); ‘Piedras que renacen’ (1969); ‘La Legión, hoy’ (1970) y ‘Mujeres en armas’ (2010).
jueves, 26 de mayo de 2011
CEUTA, UNA CIUDAD DE CINE (I)
Novios de la muerte
No está considerado uno de los grandes éxitos del cine español, pero la película ‘Novios de la muerte’, basada en La Legión fue vista -según datos extraídos de la Filmoteca Española- por casi un millón cuatrocientos mil espectadores (1.391.415), lo que permitió obtener una

Después de captar algunas imágenes en Madrid y Málaga, el 14 de enero de 1974 se inició el rodaje en Ceuta, finalizando éste el 9 de febrero. La última escena se grabó en el Pasaje Fernández, aunque como se puede apreciar en la película figuran muchos rincones de la ciudad –Calle Real, puerto, García Aldave, etc…- entre las localizaciones exteriores. Coincidiendo con la conclusión del rodaje se celebró un acto en los salones del Club Náutico CAS en el que se les impuso el escudo de oro de La legión a Rafael Gil y Francisco Amores. El director de ‘Novios de la muerte’ se mostró muy agradecido a las autoridades tanto militares como civiles, destacando el papel que en la película había jugado Francisco Amores. Según recogía en sus páginas ‘El Faro de Ceuta’ el director manifestó que había realizado el film “con un gran entusiasmo porque en ella se exalta el espíritu de la Legión”.

Estreno
Aunque la película no llegaría a los cines hasta el mes de noviembre, Ceuta acogía el estreno de ‘Novios de la muerte’ el 15 de junio de 1974. La proyección en el cine 'Terramar' tuvo una importante repercusión nacional, ya que se invitó a los principales medios de comunicación del país. El acto contó con la asistencia, entre otras muchas autoridades civiles y militares, de Alfonso Sotelo Azorín, alcalde la ciudad; Félix Álvarez, capitán general de la II Región Militar; Rogelio Díez, director general de Cinematografía o José Jiménez, coronel jefe del tercio Duque de Alba II de La Legión.
El periodista ceutí Francisco Amores fue el encargado de iniciar el acto manifestando que “la primitiva idea de ofrecer una película a mi pueblo y al Tercio es una feliz realidad”, añadiendo que “con eso me conformo y casi tiemblo de emoción”. El co-guionista y alma máter del film estuvo acompañado por el director de la película, Rafael Gil; el actor Fernando Sancho y Francisco García. Todos mostraron públicamente su agradecimiento por la acogida y colaboración que habían tenido en Ceuta. Finalizadas las intervenciones fue proyectada ‘Novios de la muerte’.
La recaudación obtenida de la venta de las entradas -según publicó el diario ABC (16-06-1974)- fue destinada íntegramente al Recreo Educativo del legionario por la participación que los miembros del Tercio, reflejaba en sus páginas el rotativo, habían tenido en la película.
Testimonio
Además de la presencia de José Royuela, quien representó el papel de un francotirador, en el reparto de ‘Novios de la muerte’ destaca la presencia de otra ceutí: Pepi Basurco, que dio vida a una cantinera. Han transcurrido treinta y siete años, pero la actriz aún recuerda su intervención: “Fue muy cortita. Se rodó –añade- en la Tertulia Flamenca. Yo hacía de camarera, y tenía que servir copas a Fernando Sancho, Ramiro Oliveros y Juan Luís Galiardo”. Su papel incluía un pequeño diálogo: “Fueron dos palabras. Le preguntaba a Fernando Sancho que le servía. Él, que hacía de comandante, me pedía una copa y yo le tenía que dar un documento”, destaca Pepi

La actriz recuerda que la escena se tuvo que repetir en varias ocasiones porque “Juan Luís Galiardo y Ramiro Oliveros se peleaban entre ellos, pero no lo hacían en el momento justo, y teníamos que repetir”. Nada más terminar el rodaje el director de ‘Novios de la muerte’, Rafael Gil felicitó a Pepi Basurco: “Me dijo que para no haber participado nunca en una película, lo había hecho muy bien”.
La actriz ceutí, que por aquel entonces contaba con algo más de cuarenta años, no se presentó a ningún casting. Podríamos decir que formar parte del reparto fue casi por casualidad: “Yo pertenecía al grupo de Teatro de Cámara y Ensayo de Ceuta y pidieron alguna persona idónea para representar el papel de cantinera. Al parecer lo iban a rodar otras actrices, pero no pudieron viajar a Ceuta y era necesario finalizar el rodaje. Preguntaron en el grupo de teatro y le dijeron que la persona más indicada era yo”. Para Pepi Basurco fue su primer y único papel en el cine. Una experiencia totalmente altruista: “Me quisieron pagar, pero yo les dije que no, que lo hacía simplemente por colaborar en una película en la que se iba a resaltar el nombre de Ceuta. Con eso ya tenía bastante”, explica Pepi Basurco que recuerda a la perfección el día del estreno: “Fue en el cine Terramar. Había que ir de gala, y el cine estaba engalanado. En la puerta estaban los legionarios recibiendo a las autoridades e invitados”.
Sinopsis
Juan Ramón ha salido de prisión después de cumplir su condena a causa de su amante (Amelia) y del que se suponía que era su mejor amigo (Ricardo), los cuales le traicionaron. Los tres estaban involucrados en turbios negocios relacionados con las drogas. Juan Ramón les busca para vengarse de ellos. De ella, Amelia, no sabe nada. De Ricardo, descubre que huye de la policía y que se ha refugiado en la Legión. Así que, Juan Ramón se alista en el Tercio con la intención de poder llevar a cabo su venganza.
Primeras películas
Según datos extraídos del libro ‘Memorias del cine. Melilla, Ceuta y el Norte de Marruecos’ (recoge artículos, entre otros, de José Luís Gómez Barceló y Eloy Martín Corrales) la primera película de ficción rodada en Ceuta fue ‘El Caid’ en el año 1921.
Un año más tarde se grabó ‘Alma Rifeña’. También existe -según el citado libro- numeroso material cinematográfico grabado en Ceuta, aunque tiene un carácter documental y no de ficción. Entre otros documentales figuran ‘Los reclutas de Ceuta’ (1926); ‘Los regulares de Ceuta’ (1928); ‘Viaje de SSMM. Los Reyes a Marruecos’ (1928); ‘Guerra de ´África’ (1928).
EL CAID (THE SHEIK). Producción estadounidense enmarcada en el género de drama romántico, esta película de cine mudo supuso el primer éxito de Rodolfo Valentino. El reparto lo completan Agnes Ayres, Adolphe Menjou, Walter Long, Lucien Littlefield, George Waggner, Patsy Ruth Miller y Frank Butler. El film estuvo dirigido por George Melford. Sinopsis: Un jeque árabe se enamora de una dama británica y decide secuestrarla.

ALMA RIFEÑA. Película muda dirigida por José Buchs e interpretada por, entre otros, Florián Rey, Paquita Alaraz, María Comendador, Natalia Montilla, Francisco "Negro Pancho" Corrales, Luis E. de Aldecoa, Ezequiel Endériz, José Montenegro y Elisa "Romerito" Ruiz Romero. Según datos extraídos de la Filmoteca Española, además de Ceuta también se eligieron otras localizaciones como Tetuán, Melilla, y diferentes zonas del antiguo Protectorado Español. La película también se ha comercializado bajo los títulos de ‘Una noche en el Rif’ y ‘Sangre Española’. Su estreno se produjo el 10 de octubre de 1922 en Madrid. Sinopsis: Unos ingenieros que trabajan en el Protectorado Español son atacados por los rifeños.
domingo, 1 de mayo de 2011
ENTRE CEUTA Y MARRUECOS

jueves, 14 de abril de 2011
EL DESTRUCTOR 'CEUTA'


