martes, 5 de agosto de 2025

A CEUTA: HISTORIA DE UNA SEVILLANA


“Dios hizo una perla,

chiquitita y juguetona,

marinera y española,

la dejó en Andalucía,

y la regó con sus mares,

¡Ay, Ceuta mía!”

Así comienza una sevillana dedicada a Ceuta, quizás una de las más bonitas que se han escrito en honor a la tierra caballa, y que describe perfectamente a una ciudad que no pertenece a Andalucía, pese a que en su día formar parte de ella; pero que, en muchos aspectos, tiene una esencia o influencia andaluza. Y eso es lo que quiso reflejar el autor en el estribillo:

[…] Ceuta también es Andalucía,

y la baña el mismo sol,

me encanta la tierra mía,

que llevo en el corazón […]

¿Por qué una sevillana dedicada a Ceuta?

La canción titulada ‘A Ceuta’ fue interpretada por ‘Los de Sevilla’, grupo muy conocido en una época (años 80) en la que las sevillanas experimentaron un boom con la aparición de numerosos grupos y solistas, aunque la trayectoria musical de ‘Los de Sevilla’ comenzó en la década de los 70.  La sevillana que protagoniza este reportaje fue incluida en un L.P. editado en el año 1987, en un recopilatorio titulado “Sevillanas 87”, aunque curiosamente en la parte inferior derecha de la portada figura el texto “A Ceuta”. Al igual que ocurre en el título que viene escrito en la contraportada. Llama la atención que se destaque a Ceuta porque en el disco de vinilo sólo hay una sevillana dedicada a la ciudad norteafricana. Los otros nueve temas restantes son canciones que nada tienen que ver con Ceuta, pero sin embargo, en la portada, en la que aparecen dos fotografías del grupo y sendas imágenes de la Torre del Oro y de la Giralda, el resto de imágenes son vistas de Ceuta, formando un collage.

¿Quién es el autor?

En los datos de la Biblioteca Nacional de España, donde se conserva un ejemplar en formato casete, sólo figura registrado como autor, el nombre del grupo; mientras que en la gran mayoría de canciones sí queda plasmado el nombre del creador tanto de la música como de la letra. En la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) están guardados todos los autores de cada una de las canciones, aunque por la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) fue imposible acceder a los mismos. Por lo que, la única referencia sobre la autoría de la sevillana ‘A Ceuta’, se puede apreciar en la contraportada del disco, pero omitiendo los nombres de pila: M. Barragán como compositor de la música y M. Barragán como autor de la letra. Tras mucho indagar, se pudo llegar a la conclusión que se trataba de Agustín Barragán, componente del grupo ‘Los de Sevilla’ y su hermano Manuel, que no pertenecía al mismo.

Y si llamativo es el protagonismo de Ceuta en la portada, incluyendo el L.P. sólo una canción dedicada a la, hoy, Ciudad Autónoma; más lo es que el autor de la letra escribiese una letra tan perfectamente descriptiva sin haber visitado nunca Ceuta. Así lo reconocía Manuel Barragán en una entrevista concedida a Radio Ceuta de la Cadena SER: “Yo conocía Ceuta mucho de oídas porque mi mujer es de allí, tenía también varios familiares, entre ellos el tío Pepito -se refiere a José Royuela-, que tuvo la cafetería Hollywood, y que era muy conocido en la ciudad. Montaba una caseta en la feria, y llevaba a grupos de sevillanas. Contrató a ‘Los de Sevilla’ que estuvieron varios años cantando allí”.

Sus frecuentes visitas y actuaciones en Ceuta generaron un importante vínculo sentimental entre los integrantes del grupo y la ciudad. Esa estrecha unión hizo que a su hermano, Agustín Barragán, un día se le ocurriera “hacer una sevillana -explica Manuel- sobre Ceuta, ensalzando lo bueno que tenía, que no era poco”.

Fue entonces cuando encargaron a Manuel Barragán escribir una sevillana dedicada a Ceuta: “La escribí sin haber ido nunca a Ceuta, pero documentándome por mi tío Pepito, por mi mujer y por la gente que la conocía. Era y es una ciudad andaluza por sentimiento, pero que, en aquella época, era andaluza administrativamente también porque en muchos aspectos pertenecía a la provincia de Cádiz. Y bueno, más o menos pude transmitir lo que era Ceuta, su gente, sus playas, su feria, su faro, su muralla real y todos los temas. Y entonces escribí la sevillana, que en Sevilla pasó un poco desapercibida, pero, que en Ceuta, por lo menos en aquella época, se convirtió en un himno”.

De hecho, recuerda, que “algunas academias de baile la tenían como sintonía para estudiar los bailes de sevillanas. La verdad -continua- es que allí en Ceuta gustó mucho”.

En cuanto al proceso de creación de la sevillana titulada ‘A Ceuta’, Manuel se sincera y asegura que hubo una significativa diferencia con respecto a otras muchas canciones que escribió en aquella época: “Las sevillanas que yo hacía no eran por encargo. Elegía los temas que se trataban en las canciones, las escribía y entonces las ofrecía a los grupos, a ver quién la quería cantar, pero ésta no, ésta fue por encargo. Y pocas cosas he hecho por encargo así, con tantas ganas. Porque ésta la hice con muchísimas ganas y aunque no haya estado nunca en Ceuta, la verdad es que le tengo bastante aprecio, sobre todo por la gente de Ceuta y siempre pensando en que gustara tanto allí. Yo me dedicaba casi exclusivamente a escribir sevillanas, después ya he hecho otras cosas y demás, pero para mí fue un hito importante hacer esta sevillana a Ceuta. Había escrito sobre el Rocío y había dedicado canciones a las ferias de Sevilla, a las diferentes ferias de Andalucía, pero a Ceuta no la había hecho nunca nada y para mí fue una maravilla el poder tener la oportunidad de hacerla y de que se cantara y se conociera mi trabajo”.


Los de Sevilla

En el momento en el que se grabó la sevillana dedicada a Ceuta, ‘Los de Sevilla’ estaba formado por Agustín Barragán, Antonio Carreño, Fernando Guzmán y ‘Pele’, aunque inicialmente hubo otros componentes, siendo los dos primeros, junto a Manuel Roca, Antonio Franco y Manolo Río, quienes crearon el grupo a mediados de los años 70, introduciéndose, según viene recogido en el libro ‘A mal tiempo Sevillanas: La enciclopedia de las Sevillanas’ (Francisco Javier Montiel Guerra) “en el género de las sevillanas y las rumbas con un estilo muy flamenco definido”. La citada obra los define como “uno de los grupos más flamencos que tuvo las sevillanas en los años 80”. Otro de los aspectos por los que se caracterizó ‘Los de Sevilla’ fue que “siempre denunció las desigualdades sociales en sus discos y supo defender con sus temas al obrero y al campesino”.

El grupo alcanzó una gran popularidad en la década de los 80 tanto en Sevilla, como en toda Andalucía e incluso “fuera de España”, enfatiza Manuel Barragán. Afirmación que coincide con lo publicado por Francisco Javier Montiel en ‘A mal tiempo Sevillanas: La enciclopedia de las Sevillanas’, que asegura que “dada la calidad de sus voces y a la gran cantidad de seguidores que tuvieron, la mayoría de los grandes autores se pusieron a su disposición. Entre esa variedad de autores podemos destacar a Manuel Melado, Antonio García Barbeito, José Manuel Gil Buiza, Antonio Rodríguez Ferreras, José Miguel Evoras, Isidro Muñoz, Aurelio Verde, José Manuel Moya, Alfonso Sánchez. José Padrós o los hermanos Carlos y Luis Baras”.

Fueron numerosas las canciones grabadas y los éxitos cosechados, y es que, recuerda Manuel Barragán “en aquella época los grupos de sevillanas proliferaban, las casas discográficas lo veían como una buena inversión, un buen negocio, y los apoyaban, cosa que después con los cambios de tendencias musicales y demás hicieron que aquellos grupos de sevillanas decayeran, las casas discográficas ya no los apoyaban y entonces se fue perdiendo ese boom, pero eran tiempos en los que la sevillana estaba muy cotizada y estaba muy bien vista”.

Y no sólo en el género de las sevillanas destacó ‘Los de Sevilla’, también lo hizo en estilos musicales como pasodobles, fandangos, vals y rumbas. En 1987, llegaron a grabar dos discos: ‘A Ceuta’ y ‘A por rumbas’. Éste último con arreglos de Jesús Bola y con una cara de versiones y otra con temas inéditos. Precisamente, este fue el último trabajo discográfico publicado.

Manuel Barragán aún tiene pendiente un viaje a Ceuta para conocer ‘in situ’ la ciudad sobre la que tan acertadamente escribió hace casi 40 años: “Ya tengo edad para haber ido, pero aunque soy mayor, algún día me lo planteo y voy. Ya murió Pepito, los hijos tampoco están por allí y ya tenemos mucha menos unión con Ceuta”.

Sobre el fin del grupo, Manuel Barragán explica que “en un momento dado, cuando empezó a decaer el boom de las sevillanas, pues cada uno fue cogiendo un camino. Mi hermano y otro más del grupo hicieron un dúo y estuvieron unos cuantos de años trabajando. Los demás, más o menos lo mismo. Uno se metió en otro grupo, otros ya dejaron el tema de la música. Ya triunfaban otros tipos de música y hubo muchísimos grupos que desaparecieron, entre ellos ‘Los de Sevilla’”.

Fue el fin de una historia musical que dejó como legado rumbas y sobre todo, sevillanas. Una dedicada a Ceuta, esa ciudad que “también es Andalucía”.



No hay comentarios:

Publicar un comentario